Un futuro en manos de los “Coach”

En estos tiempos modernos que vivimos nos estamos acostumbrando a escuchar un montón de palabrejas nuevas y desconcertantes, muchas de ellas vienen directamente del inglés. “Coworking”, “Management”,  “Interface”… El mundo se ha llenado de términos anglosajones, y no es de extrañar, ya que vivimos en un mundo post-globalizado. ¿Acaso escucháis a alguien hablar de la globalización? No lo hacen porque ya vivimos en ese mundo que, por otra parte, era totalmente inevitable.

Una de los nuevos términos que tanto se escuchan hoy en día es “Coach”, ¿pero qué es exactamente un “Coach”? Para descubrirlo sólo hay que traducir la palabra a nuestro idioma y darnos cuenta de que “Coach” tan sólo significa “entrenador”.  El problema es que siempre relacionamos el término “entrenador” con el deporte, así que si alguien te dice que es entrenador, lo siguiente que pensarás es que está entrenando a un equipo de fútbol. Para evitar confusiones, se utiliza la palabra “Coach”.

Un “Coach” en realidad no es más que eso, un entrenador, sólo que alejado del ambiente deportivo, pero bajo el mismo concepto. Obviamente, si nos alejamos del deporte, el “entrenador” debe centrarse en otras cosas que no son, generalmente, el físico o la técnica deportiva. Así pues, el “Coach” es un entrenador personal o grupal dedicado a temas laborales, de negocios, o personales. Es decir, es alguien que te ayuda a ser o a hacer tu trabajo mejor.

La mayoría de los “Coach” se dedican a las empresas, y están contratados por ellas para asesorar a sus trabajadores. Otros tantos se centran en unos pocos clientes, que aconsejan y direccionan a la hora de emprender sus proyectos. Muchos, como Sergio Fernández, dan claves para vivir con más abundancia y otros, como Pau Navarro, hablan sobre cómo mejorar las relaciones de sociales.

Los hay para todas las facetas de la vida, desde la economía hasta la nutrición pasando por el arte de ligar o el de no aburrir a tus amigos. Están ahí para ayudar, porque eso es lo que hace fundamentalmente un “Coach”.

Su aparición tiene mucho que ver con el mundo de la eficacia y la búsqueda de la excelencia al que vamos, así como la competitividad cada vez más alta que se exige. Ya no vale con llevar una vida “normal” (léase “mediocre”), hay que ser el mejor y dar lo mejor de uno mismo se haga lo que se haga y en cualquier momento.

Si se piensa detenidamente, es totalmente normal que los entrenadores hasta ahora se hayan dedicado a los deportes y no se haya extrapolado a otras áreas.  El momento industrial que hemos vivido no pedía ninguna búsqueda de la excelencia por parte de ningún trabajador, sino que hicieran sus horas de trabajo con una labor monótona y repetitiva, como Charles Chaplin en Tiempos Modernos. Así que, mientras que un futbolista debía siempre trabajar por ser mejor, un obrero, que se encandilaba viendo cómo jugaba, sólo debía consumir su vida en una fábrica. No obstante, ese momento pasó.

El mundo ha cambiado, es la tecnología lo ha transformado de nuevo, y con él a nosotros. Es la hora de evolucionar o morir. En el futuro, tal como predicen algunos “Coach”, como Juan Carlos Cubeiro, será imposible salir hacia delante sin al menos un “Coach” que te aconseje y te ayude. Al fin y al cabo, el resto de la gente a nuestro alrededor seguirán su propio camino a la excelencia y nosotros acabaremos rezagados si no admitimos que no lo sabemos todo y nos acercamos a alguien que nos pueda ayudar a ser mejores.

Vivimos en un mundo con muchas adversidades, pero lo mejor es que nos hemos dado cuenta por fin. Hemos salido de la zona de confort que daba un salario fijo y un horario. Ante esto, es la hora de evolucionar.

No hay comentarios

Dejar respuesta