Durante un mes, hemos realizado en este medio un sondeo, en el que se formulaba una pregunta clara: ¿Estás a favor o en contra de un referéndum en Catalunya para solucionar la cuestión catalana? respecto a la independencia de Catalunya
Esta pregunta ha tenido una gran acogida entre el público. Han participado 167406 personas que han registrado su voto de manera anónima. Y el resultado ha resultado ha sido el siguiente: el 62.2% de las personas se ha decantado por el NO (101478 votos) y el 37.8% de los participantes se ha decantado por el SÍ (61673 votos).
Observando el cariz de los comentarios tanto en redes sociales, como en el propio sondeo, se pueden extraer diversas conclusiones respecto a la cuestión catalana que afecta tanto a Catalunya como al resto del país:
el 62.2% de las personas se ha decantado por el NO (101478 votos) y el 37.8% de los participantes se ha decantado por el SÍ (61673 votos).
La mayoría de los participantes que se decantan por el sí, residen en Catalunya y son catalanes.
Aquellas personas que abogan por el sí pero que no residen en Catalunya o no son catalanes, trasladan el debate a quién debe votar.
Dentro de este subgrupo, y revisando todos los comentarios realizados, el debate se encontraría equilibrado. Una parte de participantes (repetimos, siempre revisando los comentarios realizados) se decantan por que solo voten las personas afectadas en Catalunya, y la otra parte se decantan porque vote todo el país, independientemente de la zona de residencia, argumentando que la cuestión catalana afecta a todo el país por igual, y que la decisión tiene que ser tomada en conjunto. Este es uno de los debates que se plantean entre los partidarios del sí.
A nivel estatal, la mayoría de personas que han participado no quieren saber nada de un referéndum para solucionar la cuestión catalana
Por otro lado, entre la mayoría de los partidarios del no, se establece la legislación vigente como principal argumento para no realizar el referéndum, junto a la indivisibilidad de la nación.
La aprobación de la Constitución española en 1978 mediante referéndum, con el voto de los ciudadanos catalanes incluido, también es un argumento muy citado a la hora de justificar el desacuerdo con un referéndum en Catalunya para solucionar la cuestión catalana.
Por contra, entre los partidarios del Sí, uno de los argumentos más utilizados es la historia como nación de Catalunya, junto al sitio de la ciudad Condal en 1714, y el derecho a decidir que en los últimos años ha tenido su máximo exponente en el Referéndum para la independencia de Escocia y más recientemente el Brexit.
Lo que sí que queda reflejado es la infinita división tanto a nivel estatal como a nivel local, que provoca la independencia de Catalunya.
Una de las cuestiones que plantean más dudas, es la permanencia de Catalunya dentro de la Unión Europea en las mismas condiciones que pertenece España, o si por contra, sería expulsada y debería solicitar su entrada partiendo de cero.
Una cuestión que hasta la fecha no queda resulta de manera firme por ningún político protagonista dentro de esta situación.
Los números hablan por sí solos.
Lo más preocupante, la imposibilidad de acercar posturas por ninguna de las dos partes.
A nivel estatal, la mayoría de personas que han participado no quieren saber nada de un referéndum, mientras que a nivel de Catalunya la gente quiere votar para solucionar la cuestión catalana.
Pero si obviamos por un momento los números, lo que sí que queda reflejado es la infinita división tanto a nivel estatal como a nivel local, que provoca la independencia de Catalunya.
Y lo más preocupante, la imposibilidad de acercar posturas por ninguna de las dos partes.
Todo esto pone de manifiesto la incapacidad de nuestros políticos, para evitar que la tensión siga incrementándose, y buscar una salida que satisfaga a todas las partes, tanto políticas como ciudadanas.
Puedes ver el Sondeo realizado y los comentarios aquí.
Si no pudiste votar u opinar, puedes hacerlo abajo. Gracias.