Del pueblo a la ciudad
África Huertas González (Historiadora y Técnico en Conservación del Patrimonio)
Como podemos contemplar con los datos anteriores la evolución demográfica del municipio de Quart de Poblet fue ascendiendo vertiginosamente. Lo que nos plantean las siguientes cuestiones: ¿Por qué se sucede este aumento? ¿De dónde procedían todas esas personas? ¿Por qué Quart de Poblet? Y así nacen los diferentes puntos de la investigación. Conocido los datos y cifras sabía que era necesario dar a conocer este proceso y que la manera más atractiva y participativa era conseguir esta información a través de los protagonistas del cambio.
Si seguimos investigando un poco más se descubre un fenómeno paralelo en toda España:
desplazamientos migratorios. En el caso concreto de Valencia se produciría también un fenómeno de despoblamiento del interior valenciano abandonando campos y cultivos en pro de la nueva y potencial industrialización. Aquí tenemos por fin uno de los motivos que llevó a los diversos movimientos de personas durante estas décadas. La industrialización. Y fue también (y casi exclusivamente) uno de los motivos que nuestros entrevistados alegaron como causa de su marcha hacia nuevos núcleos industrializados, como fue el caso de Quart de Poblet. Como podéis ver poco a poco vamos conociendo el proceso.

La fotografía anterior (ficha 016) está realizada frente a una de las casa de Elcano, una de las mayores industrias en el pueblo de Quart de Poblet durante estos años; y una de las empresas que más trabajadores tuvo en su plantilla. En la fotografía aparece la familia González López de procedencia asturiana. Pero al igual que ellos muchas otras familias se vieron obligadas a abandonar sus hogares (la mayoría pequeños pueblos del interior) en busca de trabajo, y para aquel entonces el trabajo se encontraba en estos núcleos industriales ubicados en su mayor parte en la costa mediterránea. Cataluña y País Vasco fueron los primeros centros industriales completamente desarrollados ya desde finales del siglo XIX, pero el País Valencià pronto se uniría a ellos.
Este crecimiento demográfico supuso para Quart de Poblet el gran cambio, convirtiéndolo de un pequeño pueblo dedicado a la agricultura a una pequeña ciudad industrializada, que ha dado como resultado el pueblo que actualmente conocemos. La acogida de tanta gente implicó un ordenamiento urbanístico y una ampliación del núcleo urbano que se vio obligado a expandirse hacia todos sus extremos; lo que explica en parte que actualmente limite con varias localidades. A continuación podéis ver un mapa de Quart de Poblet, en el que se aprecia visualmente el cambio urbano del pueblo y el crecimiento del mismo. No vamos a detenernos en este artículo en el urbanismo de Quart de Poblet, ya que dedicaremos uno de los siguientes a verlo con mayor detalle, sin embargo podéis haceros una idea previa con el siguiente mapa.
Este mapa ha sido extraído de la página 412 de Quart de Poblet. Historia, Arte y Geografía. He querido incluirlo en el artículo porque permite ver con claridad el proceso de crecimiento urbano del que he estado hablando, del mismo modo que os enseña parte de proceso del que hablaremos más hacia delante. El casco antiguo del pueblo se corresponde con el color rojo del mapa que como vemos a penas se limitaba a unas cuantas calles estrechas y originalmente cerradas o sin salida. Aquí encontramos la iglesia de la Purísima Concepción, la vieja Cisterna árabe, la plaza de la Iglesia y las calles que la rodean todavía hoy en día. Este espacio primitivo habría ido extendiéndose a partir de 1940 y especialmente hacia 1950 que es exactamente el espacio coloreado de azul en el mapa. Como vemos el territorio urbanizado a aumentado considerablemente. Pero la gran avalancha se produciría en los años 60 en adelante. Y de ello nos queda el color naranja y rosa de nuestro mapa con un total de casi de 26.000 personas en 1975.
En los próximos artículos podremos conocer el emplazamiento de algunas de estas empresas que emergieron durante el desarrollo industrial de la primera mitad del siglo XX, de mismo modo que podréis conocer y recordar algunos de los pequeños comercios que se encontraban en el Municipio y que he podido recoger gracias a la memoria de algunos vecinos. Pero también daré a conocer las procedencias de estas personas y las asociaciones nacidas de ellas.