Problemas con “Stranger Things”

Como decía el Sombrerero Loco, comenzaré por el comienzo y cuando llegue al final…me callaré. Así que como buen principio para este comentario personal sobre la serie de Netflix “Stranger Things” decir que SI NO HAS VISTO TOOODA LA SERIE, POR FAVOR ABANDONA ESTE LUGAR POR QUE A CONTINUACIÓN LLEGAN UN BATALLÓN DE SPOILERS !

  ——– Spoiler asesinos del espacio exterior ——————–

Dicho esto, aquí van los motivos que me impulsan a creer que Stranger Things NO es la mejor serie del año (o por qué no es tan buena como se dice)

No es una mala serie, decir eso sería mentir más que un político, pero si bien es cierto que según pasaban los capítulos, me encontraba cada vez más incómodo. Era como si me faltaran cosas para unir todas las piezas que me estaban regalando los guionistas…hasta que me di cuenta de que ni ellos tenían claro el dibujo que querían conseguir al terminar el puzle.

Problemas con “Stranger Things”

Todo empieza de forma maravillosa, con un primer capítulo que hace presagiar algo épico y que estamos ante la serie que al niño que llevamos dentro le hará saltar de alegría a cada segundo de metraje.

Pero sin venir a cuento, esta sensación se diluye. Y es lo que voy a intentar justificar a continuación.

Lo que es innegable, es que los verdaderos amos de la serie son los chavales que desde la primera imagen te han ganado para siempre.
Su carisma, frikadas, su sentido de la amistad y la lealtad, son valores que viajan con ellos durante los 8 capítulos de la serie, siendo “Los Goonies”,  la referencia más clara que han tenido los guionistas a la hora de construir sus personajes.

Pero de pronto, llega el momento Brújula. Guiados por el Profesor Wikipedia (profesor de ciencias que sabe y comprende al instante todos los secretos del universo) llegan a conclusiones demasiado forzadas e increíbles. Sabe cómo crear piscinas aislantes superconductoras, como viajar a otras dimensiones…es una especie de “Guía del Autoestopista Galáctico” pero en versión bigotuna.

Digo lo de “momento brújula“ o me creo que nadie en todo el pueblo no se diera cuenta de que no funcionaban correctamente desde a saber cuánto tiempo.

Y en esa ignorancia de la gente, los hermanos Duffer (padres de la serie) encuentran un filón, porque comienzan a justificar sus licencias argumentales en la estupidez o pasotismo de sus gentes.

Vamos, que parece la S3 de Fargo.

Que las brújulas van mal, no pasa nada. Que entran a robar en la comisaria SETECIENTOS kilos de sal, pues a mi plín. Que la gente hace experimentos en el Instituto por la noche o que se vuelquen furgonetas, o que Bárbara desaparezca y sólo se preocupe por ella una única persona en todo el pueblo….pues tu tira para a delante que yo te aviso.

Lo de Bárbara es demencial. No tiene familia, ni primos, amigos, gato o alguien que se preocupe por ella que no sea su amiga Nancy (que la vende a las primeras de cambio por el bipolar de su ligue).
Desaparece y como es menos importante que el chaval de Winona, pues al cajón de los trastos que nadie quiere. Pobrecilla..

Otra que desaparece de la serie es Winona.

Problemas con “Stranger Things”

Empieza siendo la protagonista, con permiso de los chavales, protagonizando una breve pero maravillosa escena con las luces de navidad para lentamente…diluirse. Su trabajo es perfecto, pero pierde peso e importancia según la trama avanza.

El rumbo que la serie quiere tomar, a veces no queda claro.
Aquí queremos jugar al misterio, tonteando con el terror y la ciencia ficción pero con algo de comedia y drama familiar del bueno…y claro,  se crean unas lagunas que nos sacan un poco de la serie.

Las mayores carencias llegan del otro lado, desde la empresa “Power and Light Hawkins”.

Problemas con “Stranger Things”

Algo así como un Área 51 de andar por casa disfrazada de compañía de la luz y energía de la que NADIE EN EL PUEBLO sospecha nada y les dejan hacer lo que sea.

Es allí donde la parte de ciencia-ficción, que a priori es una maravilla (con referencias a Under The Skin, Aliens…) donde la falta de datos o aclaraciones me molesta más.

Si en el  “Alien” de 1979 nos presentaban a una criatura tan fascinante como brutal y despiadada, aquí nos introducen al Señor Demogorgón,de aspecto atractivo y que vive en el mundo del revés.

Pero a diferencia de Alien, en la que al terminar la película, comprendías bien como se comportaba el Xenomorfo, en ésta las dudas quedan sin despejar.
Se le atrae/invoca con sangre ( pero sólo cuando quedan 2 capítulos para finalizar ), se alimenta de venados y que atrapa a sus víctimas en el Mundo del revés de forma similar a los Aliens, ya que los atrapa en una membrana orgánica y les introduce una “larva” en la boca a modo de FaceHugger para introducirles en el interior larvitas que al final se convertirán en a saber qué.

Problemas con “Stranger Things”

Y ahí otro tema que se queda a la mitad. No entendemos al monstruo, ni cómo o de dónde lo invocó Once, ni cómo es que habiendo una entrada o Portal, el señor Demogorgón puede abrir otras entradas a su antojo y qué hace con la gente que secuestra.

Me gustó mucho “Lost” y sus enigmas sin resolver, pero aquí NECESITO datos para seguir en el partido, y a falta de 5min para el final son ya muchas cosas no resueltas.

Incluso el final es un “ya friego mañana si tal”, porque plantea un nuevo enigma muy interesante…cuando aún no tenemos claro todo lo que acabamos de ver.

En resumen: Stranger Things está guay…pero no llega a chachi.

2 Comentarios

  1. y las incursiones de «los malos» al mundo paralelo, de uno en uno. Pero es que a nadie se le ha ocurrido meter un batallón de infantería armado hasta las trancas allí para cargarse al dichoso monstruo.
    y no digamos de ese mundo paralelo en el que hay que entrar con respiradores porque el aire es tóxico y el niñito desaparecido aguanta días y días sin problemas y sólo parece que se va a morir en el instante previo a que lo rescaten.
    En fin, la serie está bien, pero tiene algunas cosas que son difíciles de encajar.

  2. A mi me parece una obra maestra estirada más de lo necesario, pasa demasiadas veces, creo que la serie y la base argumental son espectaculares, pero entiendo que por afán económico obligan a «alargar historias» y las series terminan como terminan, el mejor ejemplo de lo que digo es Walking dead…

Dejar respuesta