Planeta Alaya. Quincuagésimo octavo día del año 3058 desde la refundación. Sistema solar Kepler 30, a diez mil años luz de la tierra.
Unsui había estudiado la lección. En la última semana del mes de Mayo de 2014 A.R. (Antes de la refundación) todavía estaba en boca de todo el mundo el resultado de las elecciones europeas y se debatía sobre si era más conveniente hacer unas primarias en el PSOE antes del congreso extraordinario o no. Los que estaban a favor de que las bases eligiesen a la cúpula que tenía que refundar el partido y volver a conectarlo con el pueblo pedían esa vía pero los actuales dirigentes no parecían proclives a ello. Pero en medio de todo eso una noticia había eclipsado al resto; el Rey Juan Carlos había anunciado que abdicaba en favor de su hijo, el príncipe Felipe. La noticia por si misma era importante pero dado que en el año 3058 D.R. la monarquía era una institución anacrónica, Unsui tuvo que hacer un esfuerzo extra para estudiar los antecedentes históricos que le permitiesen comprender el fenómeno desatado. Lo había hecho y ya estaba delante del consejo de sabios.
Aspirante Unsui, cuéntenos lo que sucedió la última semana del mes Mayo de 2014 A.R. en España.
Podría contar muchas al consejo sobre esa semana pero sin duda la noticia más importante de los últimos tiempos se dio el primer día de la primera semana del mes de Mayo y me gustaría centrarme en ello.
Sea pues, díganos qué noticia fue tan importante
El rey Juan Carlos I anunció que abdicaba y el príncipe Felipe pasaría a ser rey tras 39 años de reinado de su padre. Esta noticia es fundamental quizás no por la transcendencia política, pues la figura del monarca en España era más bien simbólica, pero desde un punto de vista histórico fue todo un acontecimiento. Para empezar, me gustaría expresar al consejo que a la vez que se anunciaba la abdicación se convocaban en manifestaciones en favor de la república en varias ciudades del territorio. De hecho, mi opinión personal es que la monarquía en España hacía mucho tiempo que dejó de tener sentido ya que como he dicho era algo más simbólico que efectivo.
Y si era así ¿Por qué se mantuvo tantos años?
La monarquía y, en concreto, Juan Carlos I jugaron un papel importante en la transición democrática. Cuando murió Franco, el dictador que había controlado España con mano de hierro durante 40 años, el panorama político en España era muy incierto. Adolfo Suarez, un miembro del partido del dictador, inició un viraje democrático que, evidentemente no era bien visto por los miembros más conservadores de la sociedad, entre otros su propio partido, el ejército y la iglesia. El rey decantó la balanza a favor de la democracia primero aceptando las reformas, incluyendo por ejemplo la legalización del Partido Comunista, y después trabajando para que España se convirtiese en una monarquía parlamentaria. Finalmente, en 1981 se produjo un alzamiento militar que en gran medida fracasó porque el rey lo condenó públicamente. Es cierto, que no está clara la implicación de la casa real ni de otros estamentos políticos en la planificación del golpe pero lo que está claro es que la intervención del rey fue fundamental en su desbaratamiento y que todos los españoles que vivieron esos momentos de desasosiego recuerdan la intervención de éste en televisión y como se truncó lo que podía haber sido el inicio de otra guerra civil.
Entendemos los inicios pero el rey tuvo que hacer algo más hasta que anunció que abdicaba.
Los primeros años sí, activamente, pero poco a poco fue relegado a labores de representación institucional y protocolo más que a labores ejecutivas. Durante muchos años de su reinado tuvo mucho apoyo porque gran parte de la sociedad recordaba sus buenas intervenciones en momentos clave y porque a los partidos políticos de izquierdas y de derechas les venía bien la imagen del monarca. Poco antes del anuncio de su abdicación la palabra más utilizada para referirse a él era la de campechano, que en el lenguaje actual vendría a expresar que era una persona sencilla y cercana pese al cargo que ostentaba. Finalmente, los años antes del anuncio fueron un calvario para la casa real, con escándalos económicos en los que estaban involucrados una de las infantas y su marido con la connivencia del rey y también con escándalos provocados por el propio rey, como cuando, en plena crisis, viajó a África para cazar elefantes con su amante y se rompió la cadera. En esa ocasión tuvo que salir a pedir perdón delante de las cámaras como si se tratase de un niño mayor que había cogido unas golosinas sin permiso. Aquello empezaba a anunciar el fin de su reinado.
Muy interesante, y ¿qué puede suponer un nuevo rey en España?
Todavía no tengo la respuesta pues como sabrá el consejo no puedo avanzarme en mis lecciones y ver lo que sucedió después del periodo que me corresponde. No obstante, si me preguntan mi opinión, creo que no cambiará nada. El príncipe, y futuro rey, evidentemente estaba preparado para ello ya que llevaba toda la vida esperando pero al margen de que sea una persona más joven y mejor preparada sigo sin comprender por qué en lugar de discutir de cómo se puede hacer el traspaso y la coronación, de si tal ley anterior a la dictadura es la que se debe aplicar en este caso o no, se aborda directamente el tema de si es necesaria una monarquía. Para mí la respuesta está muy clara ya que, al margen de que les pudiese gustar más o menos la gestión de su monarca, la existencia de un rey es fundamentalmente y de base una figura antidemocrática. Primero, porque históricamente los reyes acapararon todo el poder durante siglos y se lo negaron al pueblo y, segundo porque, aunque el rey contribuyó al asentamiento de la democracia en su momento, un cargo público que pasa de padres a hijos sin que medie ninguna votación o dependa de los meritos que tenga la persona que ostenta dicho cargo va en contra de lo que yo considero que representa la democracia y la igualdad de oportunidades.
El consejo está satisfecho con el análisis que ha hecho aspirante y, pese a que no hemos podido repasar ningún otro acontecimiento, le esperamos la semana que viene para su prueba.
Unsui salió de la sala del consejo pensando en lo que había comentado. Todavía le costaba entender que una sociedad relativamente moderna para su tiempo aguantase una institución tan arcaica y poco práctica. Sin duda tendría que profundizar más en ello para acabar de comprender ese fenómeno.