Periodistas hablan de su trabajo en la XII Jornada de Periodismo

El pasado 13 de noviembre se celebraban la XII Jornada de Periodismo en el hotel Ritz de Madrid. Un año más de forma continuada la Asociación de Periodistas Europeos (APE) reunió a periodistas de todos los sectores para debatir la situación mediática actual. El título de esta cita fue “Autodefensa contra la manipulación informativa” y estuvo, como viene siendo habitual, patrocinado por Coca Cola.

El acto consistió en dos mesas de debate donde primó la colaboración del público, en su mayoría del mundo periodístico. Diego Carcedo, presidente de la APE, destacó como las líneas editoriales de los medios son editadas para conseguir más audiencia. Este fue el tema de la primera mesa, en la que los ponentes hablaron sobre como el servicio al lector se ha convertido en el principal objetivo. Ignacio Escolar, director del periódico onlineeldiario.es, comentó la utilidad de los análisis de las audiencias que, según él, terminan modificando el tipo de producto informativo. Para superar este problema y no cambiar el periodismo una solución son los modelos de financiación por suscripciones que permite a los lectores encontrar una información cualificada.

Por otra parte, Jose Antonio Zarzalejos, columnista de La Vanguardia y El Confidencial, añadió que los propios medios de comunicación consienten y se benefician de trabajar con los bajos instintos del espectador. Esos instintos no son solo fomentados mediante la permisividad de contenidos amarillistas si no también de aquellos internautas que, mediante sus comentarios en foros, los reproducen. No es extraño encontrarse con lectores que, bajo el anonimato, critican, injurian e insultan a periodistas y medios. En está línea Rubén Amón, columnista de El Mundo, afirmó que los medios influyen a las audiencias, pero estás también influyen a los medios. Por ello, comentó que discrepaba “de la idea tan extendida del periodismo ciudadano”.  Sin embargo, Ignacio Escolar lanzó la pregunta “¿qué es más importante el comentario o la llamada de un poder?”. Actualmente la ciudadanía debería conocer como un medio puede llegar a ser corrompido o influído por factores externos. De hecho, Javier Ayuso, adjunto al director de El País, afirmó que muchos de los comentarios de las redes sociales han sido pagados por empresas interesadas en extender un trending topic.

La mesa dos estuvo concretamente enfocada a esos comentarios anónimos que inundan los foros de los medios online así como las redes sociales. Según Javier García, director de Europa Press, “las redes sociales no son periodismo”. García, junto con Lucía Méndez, columnista de El Mundo, coincidieron al afirmar que dichos comentarios no deberían tener valor para los periodistas, por lo que no deberían ser leídos. Lola Galán, defensora del Lector de El País, ha observado como muy a menudo esas opiniones no tienen nada que ver con la noticia redactada. Por ello, opina que se deberían tomar medidas más serias sin que se coartara la libertad de los lectores. En este sentido, la moderadora de la mesa, Carmen del Riego, presidenta de la APM (Asociación de la Prensa de Madrid), afirmó que al igual que en las cartas al lector no se permite el anonimato, la misma regla podría ser implantada en los foros.

Periodistas hablan de su trabajo en la XII Jornada de Periodismo
Ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo

En definitiva, la mayoría de los profesionales reunidos en estas jornadas acertaron en que las audiencias influyen en su trabajo, incluso cuando si son anónimas no deberían hacerlo. En más de una ocasión los foros de periódicos, canales de televisión y radio se llenan de discusiones y comentarios paralelos, que nada tienen que ver con la noticia. A esto se suman críticas al periodista que podrían ser denunciadas pero que se dejan pasar por la mayoría de medios. Parece obvio pensar que un insulto o injuria deberían ser penados. Según Lucía Méndez, en la actualidad pasa todo lo contrario. La cantidad de comentarios marcan “si una noticia va arriba o abajo”. De esta forma, los propios editores se dejan guiar por esos bajos instintos de los lectores que predominan en la actualidad. Reflejan a una masa con un nivel educativo bajo que solo busca desahogarse mediante un anonimato que le protege.

Por otro lado, algunos asistentes destacaron la manipulación, ya no de las audiencias, si no una más fuerte y, en muchos casos anónima por su nivel de poder sobre los medios: partidos políticos, empresas, organizaciones económicas, etc. Con respecto a actuaciones como las pantallas de plasma, ruedas de prensa sin preguntas, o preguntas que reciben una contestación sin ninguna relación hay varias soluciones. Carmen del Riego, aseguró que no se puede criticar estas actuaciones, pero que la ciudadanía debe saber que ocurren de esa forma. De hecho, los periodistas no tienen porque decir si eso es bueno o malo. La política de comunicación que sigue cada partido debe ser juzgada por la ciudadanía. Por ello, los profesionales de la información deberían decirlo siendo “nuestros clientes y la sociedad la que juzgue”.

El ambiente periodístico dejo muchos enfrentamientos pero todos ellos con una naturaleza crítica que permitió conseguir algunos consejos para mejorar. Además, fue obvio que los periodistas presentes comentaron las buenas actuaciones, por que a diferencia de ser un tercer poder, los medios son capaces de seguir informando, no importa de donde vengan las presiones. Este hecho indudable fue fácilmente ignorado por el ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, quién asistió al almuerzo de clausura. En lugar de tener en cuenta la importancia del acto al que asistía, se dedicó a realizar un resumen de la política exterior llevada a cabo por España. De esta manera, la importancia de conseguir unos medios sin manipulación quedó olvidada entre el correcto palabrerío. Quizá el ministro olvidó como se rige RTVE, o como se comunica su propio partido.

Pie de Foto imagen de cabecera: De izquierda a derecha: César González Antón (director informativos La Sexta), Lucía Méndez (columnista El Mundo), Carmen del Riego (directora APM), Lola Galán (defensora del Lector El País) y Javier García (director Europa Press)

No hay comentarios

Dejar respuesta