Panamá manipuló el índice de pobreza multidimensional (La Pobreza debajo de la Alfombra)
Fuente imagen: https://pixabay.com/

De acuerdo con el decreto ejecutivo 400 de marzo de 2020 que crea el plan Panamá Solidario serán beneficiadas: Personas en pobreza multidimensional, familias vulnerables personas que vivan en zonas de difícil acceso, personas dedicadas a actividades económicas por cuentas propias.

Quiero referirme a la población considerada en pobreza muiltidimencional en Panamá, y por qué los resultados del informe sobre índice de Pobreza Multidimensional (IPM) publicado por el MEF deben ser considerados dudosos. Según este informe el 19% de los panameños sufren de pobreza multidimensional. A mi juicio el gobierno de Juan Carlos Varela hizo trampa al modificar el sistema de medición adicionando indicadores, como el acceso a vías de comunicación, que es propio de aéreas urbanas, incluyendo otros indicadores, hasta fortuitos como, no afectado por fenómenos naturales. El gobierno panameño manipulo el enfoque de pobreza multidimenional, al incluir dimensiones e indicadores que no son utilizados ni por el PNUD ni la CEPAL. Con este sistema, la pobreza se concentra en las comarcas indígenas y deja por fuera vastos segmentos de la población urbana. Para decirlo en términos del hablar panameño, la gente del “gueto” quedo por fuera. Paso a explicarme.

Durante el Septuagésimo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Panamá suscribió la Agenda 2030, contentiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como pauta para el desarrollo al año 2030, y manifestó el compromiso de adoptar el IPM basado en la metodología Alquile-Foster, desarrollado por OPHI y propuesto por las Naciones Unidas como instrumento para medir la pobreza multidimensional a nivel nacional

El IPM global está compuesto por diez indicadores distribuidos en tres dimensiones: salud, educación y estándar de vida. Los diez indicadores ponderados son: nutrición, mortalidad infantil, años de escolaridad, asistencia escolar, combustible para cocinar, saneamiento, agua potable, electricidad, vivienda y activos.

A partir del año 2010 comienza a publicarse en los Informes de Desarrollo Humano el Índice de Pobreza Multidimensional. Cada una de las dimensiones consideradas tienen el mismo peso para la conformación del índice global (1/3); sin embargo, la ponderación de los indicadores va a depender del número de indicadores utilizado para cada dimensión, manteniendo todos los indicadores componentes la misma ponderación a lo interno de la dimensión.

Por su parte la CEPAL adopta el enfoque de pobreza multidimensional, pero a diferencia del IPM-PNUD no todas las dimensiones tienen el mismo peso en la conformación del índice global. La mayoría tiene un peso correspondiente a 22,2% pero la dimensión “Empleo y protección social” tiene la mitad de la ponderación de las otras dimensiones (11,1%). Respecto a los indicadores, la mayoría tiene la misma contribución en la conformación tanto de la dimensión como del índice global (7,4%) con dos excepciones, el ingreso y la protección social.

El indicador de ingresos recibe el doble de la ponderación general (14,8%), sobre ponderación que es defendida por los autores con base a la capacidad de este indicador de representar privaciones en otras esferas no consideradas. “…el ingreso es un indicador sintético que presumiblemente agrega muchas privaciones funcionando como un sustituto para aquellas privaciones que no pudieron ser incluidas” Ponce María Gabriela. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXIV, núm. 4, 2018.

El enfoque de la CEPAL le otorga al ingreso un mayor valor que a otros indicadores. Esta consideración resulta fundamental en el caso panameño, pues al utilizar el criterio del PNUD, donde el ingreso es un indicador con igual valor que los demás y adicionar indicadores superfluos, miles de pobres de los centros urbanos no son considerados en pobreza multidimensional.

Según informe publicado por el MEF el IPM 2018, la pobreza multidimensional en Panamá es de 19%. El estudio siguió el enfoque y método utilizado en el estudio de 2017 y se realizó a partir de seis dimensiones y 17 indicadores en ves 3 dimensiones y 10 indicadores.

En términos del umbral de pobreza, una persona será considerada pobre multidimensional si vive en un hogar que presenta carencias en un 30% o más de los 17 indicadores ponderados definidos para el IPM de Panamá; recordando que, las contribuciones de los indicadores varían en relación a la dimensión en la cual se encuentren (dada la cantidad de indicadores que la conforman); en dos dimensiones, los pesos respectivos de los indicadores son de 5% y en las tres restantes, 6.7%. En otras palabras, tomando en consideración lo expuesto anteriormente, una persona es considerada pobre multidimensional si refleja carencias en 5, 6 o más indicadores (dependiendo del peso de cada uno y que en conjunto la suma sea mayor o igual al 30%). Informe IPM MEF 2017.

Los 17 indicadores utilizados son : inasistencia escolar, repitencia escolar, logro educativo insuficiente, precariedad de los materiales de la vivienda, personas por habitación o hacinamiento, carencia de electricidad, acceso a internet, afectación o daños de los hogares por fenómenos naturales, acceso a vías de comunicación, manejo inadecuado de la basura, carencia de saneamiento mejorado, desocupado y trabajador familiar sin remuneración, precariedad del trabajo, trabajadores con remuneraciones inadecuadas, acceso a servicios de salud, control de embarazo y carencia de fuente de agua mejorada.

Si nos ubicamos, por ejemplo, en los Distritos de Panamá (1 millón 184 mil habitantes) y de San miguelito (315 mil 019 habitantes), la mayoría de esta población tiene electricidad, acceso a internet (según el estudio basta poseer un celular), no sufrieron afectación por desastre natural, tienen acceso a vías de comunicación, en todos los corregimientos existe por lo menos un centro de Salud cercano, y por tanto tienen acceso a servicios de salud y control de embarazo. En cuanto a servicio de agua mejorada el 95% de la población de estos distritos lo tiene, más allá del problema de interrupción que es común a toda la población por el manejo ineficiente de la Institución responsable del tratamiento y distribución. Con este sistema de medición multidimencional una madre soltera del Distrito de Panamá, con tres hijos en edad escolar y salario mínimo, reflejara que tiene acceso a por los menos entre 13 indicadores y por tanto no sufre de pobreza mulidimensional. Veamos.

Esta mujer trabajadora tendría acceso electricidad, internet (basta que posea un celular), con hijos en la escuela, no habría sufrido afectación o daños en su hogar por fenómenos naturales, tiene acceso a vías de comunicación, en su barrio recogen  la basura, tiene alcantarillado, no se encuentra desocupada, está laborando y recibe salario mínimo legal con todas las prestaciones, por tanto no está entre los trabajadores con remuneraciones inadecuadas, tiene acceso a servicios de salud, control de embarazo y esta conectada al servicio  de agua potable.

Para el panameño común la señora madre es pobre. Para el informe del MEF no lo es. El informe no dice lo que decenas de miles de panameños saben y sufren. Que suspendieron el servicio de agua o electricidad varias veces al año por falta de pago. Que hay días en que no tienes para el transporte o el de los hijos, que dejas de comer para que lo hagan tus hijos, que tu internet es una tarjeta pre-pago de tres dólares a la semana, que llevaste un hijo a la policlínica del Seguro Social, pero no tenían las medicinas y pediste prestado para comprarlas a precio de oro, que nadie sabe como le compraste las zapatillas a tu hijo para que pudiera seguir en el equipo…

La utilización de ese informe como base para la distribución de asistencia a personas en pobreza multidimencional, quizás explique porque la ayuda no llega a los barrios densamente poblados y pobres de Panamá y que hoy la pobreza se reduzca a las áreas comarcales.

 

El autor es Abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá.

El discurso estatal en tiempos del virus

No hay comentarios

Dejar respuesta