“Océano África”: más allá de guerras y epidemias

El periodista Xavier Aldekoa presentaba el pasado 16 de diciembre su libro “Océano África”. Lo hacía en la Librería Tranvía de Madrid acompañado por los también periodistas y reporteros Alfonso Armada y Gervasio Sánchez. Los tres compartieron con los asistentes sus experiencias en África, un continente que, según ellos, es ignorado por los medios de comunicación españoles.

Aldekoa se ha definido así mismo como “un vehículo para contar historias”. A pesar de que habló poco, tal y como twitteó horas antes de la presentación, dejó claro que África no solo da noticias sobre guerras y epidemias. Por ello, su obra está repleta de historias que hablan “de los africanos, de las personas”, “no solo historias de sufrimiento, asesinatos, guerras…”, comentó su autor. En esta línea Armada y Sánchez coincidieron en afirmar los aspectos positivos de África pero destacando la falta de información sobre un continente formado por 55 países y con los que España, y compañías españolas, tienen numerosos acuerdos. Sánchez mantuvo una postura claramente más crítica al respecto. Según él, la idea de África entre los españoles es siempre negativa ya que solo reciben ese tipo de noticias por parte de los medios. La visibilidad mediática de temas positivos brilla por su ausencia. No se trata de que los periodistas actúen como profesores y se dediquen a explicar la historia del continente. Sin embargo, debido a las presiones económicas que sufren los medios lo que priman son las noticias morbosas, las que muestran asesinatos y muertes a por doquier.

“Especialistas en refritos son los que ahora dirigen medios de comunicación”, comentó Sánchez en una dura crítica al panorama mediático actual. Debido a la crisis que sufren los diferentes medios, las informaciones terminan deteriorándose así como las condiciones de trabajo de los periodistas. Aldekoa y Sánchez tuvieron que optar por convertirse en freelance para poder ejercer su trabajo. Ambos decidieron enfocar su trayectoria al continente africano para intentar dar voz a historias más profundas. A este respecto, Sánchez comparó el coste de un corresponsal en EE.UU con uno en África, ya que con un mes de sueldo del primero se podría mantener al segundo cerca de un año. Pero está claro que las preferencias son las preferencias.

Entre tanto, y hasta que los grandes conglomerados mediáticos cambien esas preferencias, existen periodistas que siguen luchando por la esencia del periodismo, por contar historias más allá del beneficio económico. Por ello, Sánchez seguirá desenmascarando los acuerdos entre compañías españolas y gobiernos dictatoriales en África, tal y como Aldekoa dará voz a las tribus, a los supervivientes, a los habitantes de campos de refugiados y, en definitiva, a los verdaderos protagonistas de las noticias que deberían aparecer en los medios. Todo ello sin olvidar informar sobre gobiernos y políticas de un continente todavía por descubrir.

Foto de portada: Portada del libro “Océano África”, de Xavier Aldekoa

No hay comentarios

Dejar respuesta