La Educación es clave en el desarrollo de un País.
En muchos países, entre ellos España y en pleno siglo XXI, las diferencias sociales, en lugar de disminuir han aumentado.
Por qué en lugar de mejorar, de igualar por arriba a la Sociedad, hay cada vez más desigualdad y más pobreza?
Debería ser al contrario, avanza la tecnología, hay más recursos, más innovación…,se supone que deberíamos vivir mejor pero ocurre todo lo contrario, los bienes están mal repartidos.
Nunca hubo en la historia tanta desigualdad social, los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres.
Ya ni siquiera se tiene la Esperanza de prosperar a través del estudio, sacrificio y el trabajo cómo ocurría hace años.
Ahora, la mayoría de los niños que nacen en una familia pobre, están destinados a ser pobres también.
Los gobiernos deben revertir esta situación.
En España, como en muchos países democráticos de nuestro entorno, el que más gana, debe pagar más, es lo justo y hay que empezar a llevarlo a la práctica, no es justo ni legal que grandes empresarios, con grandes fortunas paguen muchísimo menos que pequeñas empresas, autónomos , ciudadanos o pensionistas.
HACIENDA SOMOS TODOS.
El Estado no se queda con ese dinero, hay que pagar funcionarios de todas las Administraciones, políticos, Casa Real, Fuerzas Armadas, Sanidad, Servicios Sociales, Educación…
De ésta última mencionada trata el artículo que hoy quiero escribir.
El desarrollo, el progreso y el avance en igualdad de los ciudadanos de un país, depende en gran medida de la Educación de éste.
Es evidente y notorio que la Educación en España es Deficiente.
Desde los años 70, la Educación ha caído en progresión decreciente. Numerosas leyes de Educación hemos tenido desde ese tiempo, EGB, ESO, LOGSE, LOMCE…a cada cuál peor.
Los alumnos cada vez tienen más horas lectivas, muchos deberes, muchos exámenes…pero cada vez tienen menos cultura y menos conocimientos.
Solo memorizan para el exámen y luego lo olvidan, para continuar con otro tema.
Muchos contenidos, muchos deberes para casa y cuando se llega a Secundaria, el alumno está agotado de exámenes, de trabajos y deberes en casa y en poco tiempo han perdido los conocimientos que memorizaron pero que nunca retuvieron por exceso de información y dónde no pudieron desarrollar su imaginación, su creatividad pues todo se les dio hecho.
No se puede asumir, que niños de 6 a 11 años tengan que realizar dos o tres exámenes semanales, cuando tienen la necesidad de jugar además de aprender.
El juego creativo y participativo, es una forma más de aprendizaje.
La Educación debe ser integral, debe formar en el aspecto humano y en el intelectual, es hacer personas críticas, capaces de valorar, de opinar por sí mismas sin que nadie tenga que pensar por ellas, así como formar personas con valores humanos y ayudarles a desarrollar sus capacidades, sus habilidades y su inteligencia.
La Educación es similar a un atleta que vas preparando desde niño hasta llegar a las Olimpiadas.
Los políticos de éste País, tienen una asignatura pendiente, la elaboración de una buena Ley de Educación consensuada entre todos los Partidos Políticos, para que perdure en el tiempo y no sea cambiada al gusto o placer del Partido que gobierne.
Y que mejor Ley a seguir que la de un País Europeo, Finlandia, dónde el informe PISA, califica de País culto y de mejores resultados académicos en las pruebas que se realizan en Europa todos los años.
En España, desafortunadamente, los Partidos Políticos mayoritarios, rara vez se ponen de acuerdo en decisiones que beneficien a todos los ciudadanos y por ende a nuestro País, excepto en gastos superfluos en las Administraciones, subirse los sueldos y poco más.
LAMENTABLE .
Una buena Ley de Educación, debe ser consensuada por todos los Partidos Políticos, Profesorado , Pedagogos y Psicólogos.
La Educación debe ser gratuita desde los 12 meses hasta los 16 años y se impartirá en centros públicos y concertados.
Los alumnos asistirán al colegio o Instituto más próximo a su domicilio. Tendrán derecho a recibir los libros y el material escolar gratuitos.
Asimismo, tendrán derecho a una comida de buena calidad, gratuita para aquellos alumnos con escasos recursos y barata para aquellos alumnos que voluntariamente quieran quedarse a comer.
El horario escolar no debe ser muy extenso, en el caso de infantil y primaria no superará más de cuatro horas lectivas.
En estas etapas, el trabajo se realizará en el colegio y los deberes para casa serán escasos.
El juego es fundamental en el desarrollo físico y psicológico del niño.
En estas etapas al alumno se le evaluará día a día y no se le realizarán exámenes.
El aprendizaje será activo y participativo, basado en valores, solidaridad, igualdad, paz, respeto, amor a la naturaleza, salud, alimentación…se trabajará en grupos para compartir y enriquecer los conocimientos y habilidades de todos.
En estas etapas se aprenderá fundamentalmente a leer comprensivamente y escribir correctamente, y se aprenderá fundamentalmente a sumar, restar, multiplicar y dividir correctamente.
Además de hablar el idioma castellano, se aprenderá inglés.
Las asignaturas serán teórico – prácticas, dónde los alumnos desarrollen su imaginación y creatividad, al mismo tiempo que desarrollan una actitud crítica frente a las cosas.
Las calificaciones no serán numéricas, se indicará la progresión del alumno en cuanto a los contenidos y valores que van adquiriendo de una manera adecuada, muy adecuada o no adecuada, a lo largo del curso.
El diálogo con los padres será necesario a lo largo del curso.
La etapa de Secundaria, abarcaría desde los 12 hasta los 16 años.
Igualmente, sería gratuita, y los libros y material escolar también.
El horario escolar se ampliará a 5 horas lectivas en primero y segundo y 6 horas en tercero y cuarto.
Se elegirá un tercer idioma.
En esta etapa, se realizan exámenes orales y escritos, de manera progresiva y en ciertas asignaturas tales como Matemáticas, Lengua, C.Sociales y C.Naturales, e inglés.
Se calificará de forma numérica, de 1 a 10, siendo:
De 1a 4 Insuficiente
De 5 a 6 Suficiente.
De 7 a 8 Notable.
De 9 a 10 Sobresaliente.
Cuando se termina la Secundaria, las asignaturas deben estar todas superadas o aprobadas. No se puede pasar de curso con una asignatura pendiente.
A partir de la Secundaria, se elegiría entre Bachillerato y FP.
EL alumno junto con el consejo del tutor y el psicólogo, decidirán si optan por Bachiller o FP.
Tanto uno como otro serán gratuitos.
El Bachillerato se dividirá en Ciencias, Letras y Tecnológico.
La FP, será de calidad, en todas sus modalidades.
Ambos durarán dos años y no se podrá pasar de un curso a otro si no se han aprobado todas las asignaturas. En Bachillerato y FP 1 los exámenes serán orales, escritos y prácticos, periódicamente.
Se realizarán actividades de los temas explicados en clase, laboratorio, talleres, aula de informática, de dibujo; siendo los Departamentos quienes decidan las actividades extraescolares que realizará cada curso.
Al terminar esta etapa, se les realizará una prueba de madurez y una vez aprobada, se les dará el Título correspondiente, Bachillerato o FP1.
Una vez tenga su título pasarán a la Universidad o a FP de segundo grado.
Ana García Diaz.