El Legado de El Torbiscal Utrera

El Torbiscal es una localidad de la provincia de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía, España, perteneciente al municipio de Utrera, en la comarca de la Campiña de Sevilla.

Otros núcleos de población cercanos son Guadalema de los Quintero, Trajano y El Palmar de Troya, igualmente pertenecientes a Utrera.

Los principales accesos a El Torbiscal se dan a través de la antigua carretera nacional N-IV pues se encuentra en sus proximidades, entre Los Palacios y Villafranca y la intersección de El Palmar de Troya. También se puede acceder desde Utrera por la A-375 y desde Las Cabezas de San Juan, por la A-471. El Torbiscal es una enorme explotación agrícola situada en el punto donde se unen la carretera nacional IV, entre Sevilla y Jerez, con la provincia de Las Cabezas de San Juan. Posee una larga historia. La dehesa de El Torbiscal pertenece a las tierras de Utrera.

El Legado de El Torbiscal UtreraNos encontramos ante un cortijo de grandes dimensiones de 2.800 hectáreas, la mayoría de ellas puestas en regadío. Su tipología arquitectónica es deudora de las construcciones de la década de los cincuenta, contando con numerosas dependencias, pero estrechamente vinculado a un poblado, en este caso de El Torbiscal. Como áreas significativas con dedicación agrícola, sobresalen los graneros, almiares y naves de comercialización; y entre los espacios reservados a la ganadería, las cuadras. Además, cuenta con oficinas. Hay que mencionar el poblado de El Torbiscal, como espacio fuertemente vinculado con la finca, que cuenta con un equipamiento, como tiendas, iglesia con espadaña de la misma época del cortijo, escuela, viviendas, etc.ç

El Legado de El Torbiscal UtreraDe esta manera en los años 70 del pasado siglo XX, la finca tenía una plantilla fija de 185 empleados y proporcionaba trabajo temporal a más de 200 personas. Se realizaban todo tipo de investigaciones de vanguardia relacionadas con la agricultura e incluso se había puesto en marcha un sistema de becas para los hijos de los trabajadores que vivían en los poblados, que abarcaban desde los estudios de secundaria hasta la Formación Profesional e incluso la Universidad.

Finca El Torbiscal

Es una finca de 1.600 hectáreas de regadío y otras 1.000 hectáreas de secano situada entre los términos municipales de Utrera y Los Palacios y Villafranca. En la década de los 70 y 80 poseía una gestión modélica, dirigida por el economista José Luis Pablo Romero, quien aplicaba una gestión moderna y optimizada, con la presencia de ingenieros agrícolas y otros profesionales, así como con el uso de sistemas de riego sofisticados, avanzadas técnicas agrícolas experimentales y modernas instalaciones ganaderas.

El Legado de El Torbiscal UtreraEn El Torbical, llegaron a vivir unas 500 personas, agrupadas en 150 viviendas, dentro de un poblado en el que encontraban los servicios básicos para vivir. Incluso los más pequeños disponían de maestros y en el teatro tenían lugar todo tipo de representaciones artísticas. Poco a poco la población fue descendiendo, hasta que el censo indica que en el año 2011 solo quedaban allí viviendo 14 personas. Las casas fueron abandonadas, incluso ocupadas por personas sin techo, hasta llegar a la situación actual en la que una manzana del poblado ha sido ya derribada.

El Legado de El Torbiscal UtreraEn esa época, su plantilla estaba próxima a los doscientos empleados fijos, número que llegaba a duplicarse con la contratación de trabajadores eventuales. La finca tenía un poblado propio con escuelas, servicio médico, economato y centros de diversión. Desde entonces y por diversos motivos, la población ha descendido de modo alarmante hasta casi desaparecer en la actualidad. El Cortijo de El Torbiscal ha sido declarado como parte del Patrimonio Inmueble de Andalucía por la Junta de Andalucía.

La producción agrícola de la finca es muy variada: Trigo, cebada, maíz, sorgo, remolacha, algodón, alfalfa, melones, sandías, girasol, etc, con algunas plantaciones experimentales. La producción ganadera se centra en la cría de vacas lecheras y para carne. En la actualidad continúa siendo un modelo de explotación, en manos de la empresa José Manuel de la Cámara S.A.

El Torbiscal y su poblado, fue todo un ejemplo para la época. Al mando de José Luis Pablo Romero, la finca alcanzó sus años de esplendor, realizando una gestión moderna y modélica, contando incluso con ingenieros especializados para conseguir mejores resultados.

Todo este sueño, se fue poco a poco derrumbando y en la década de los noventa, El Torbiscal paulatinamente se va despoblando. El cambio en la gestión de la explotación agrícola iba a ser uno de los motivos, según cuentan muchos de los que vivieron allí; pero también tuvo que ver el hecho de que muchos de los trabajadores se fueron marchando al jubilarse y los más jóvenes no encontraban su futuro en estas tierras. Fue el final de un sueño, que en una época muy difícil, proporcionó a muchas personas una vida digna y encuadrada en un lugar idílico, ofreciendo un futuro mejor a las familias que allí vivieron, que hoy en día no es más que un triste reflejo de lo que llegó a ser.

El Legado de El Torbiscal UtreraEn sus calles todavía es posible ver hoy una singular iglesia, que lamentablemente ha sido objeto de pintadas, un teatro con una capacidad para más de 200 personas, una escuela, un consultorio médico, una pequeña plaza pública y más elementos arquitectónicos destacados, que no son propios de los poblados de mitad del pasado siglo XX.

El Legado de El Torbiscal UtreraLas máquinas han comenzado a derrumbar este curioso enclave que comenzó a funcionar en la década de 1950. Un derribo que el Ayuntamiento de Utrera, trata de paralizar con el fin de proteger el poblado por su singularidad arquitectónica. Según fuentes municipales, la propiedad no tiene licencia para poder llevar a cabo el derribo y el Consistorio está tratando de impedirlo a través del Plan General de Ordenación Urbana.

Datos Históricos

El Torbiscal, es una enorme explotación agrícola situada en el punto donde se unen la carretera nacional IV, entre Sevilla y Jerez, con la provincial a Las Cabezas. Pese a su modernidad, posee una larga historia. La dehesa de El Torbiscal estaba comprendida entre las tierras comunales de la villa de Utrera. Ésa era, al menos, la justificación que dio el Concejo en el pleito que sostuvo contra su pretendido propietario, don Juan Núñez de Illescas, en 1572. Un año más tarde fue reconocida la petición municipal y los tribunales fallaron a su favor. Sin embargo, más tarde está documentado el traspaso de la propiedad a Núñez de Illesca del primitivo dueño, el duque de Béjar.

El Legado de El Torbiscal UtreraEn 1760, era del marqués de Castilleja del Campo y en 1830 seguía en manos de la misma familia. En 1831 formaba parte de las propiedades del vínculo de don García de Porres, conde de las Atalayas, pasando a don José Manuel de la Cámara Canaleta, en 1892.

En 1952, publicaba el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas, un estudio en el que se aludía a las nueve especies de trigo con las que se había experimentado en la finca. Pese a su carácter modélico, se vio amenazada por los conflictos sociales de la década de 1960 e incluso por la reforma agraria de la autarquía. En la actualidad, es un modelo de explotación, a cargo de la sociedad José Manuel de la Cámara, S. A.

Aún es posible darse una vuelta por este poblado abandonado y recordar lo que fue en sus tiempos de apogeo.

El Ayuntamiento de Utrera trata de paralizar con el fin de proteger !!

El Legado de El Torbiscal Utrera

No hay comentarios

Dejar respuesta