La entrevista a Otegui en La Sexta

Si analizamos la entrevista que ayer emitió La Sexta a Arnaldo Otegi desde un punto de vista de género, nos encontramos con situaciones sorprendentes y contradictorias.

En primer lugar, en las negociaciones a tres bandas entre la izquierda abertzale, ETA y el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no se menciona a ninguna mujer como componente del equipo negociador. El principal impulsor durante cinco años del acercamiento entre el Partido Socialista de Euskadi y Otegi, para el cese de la lucha armada, estaba condenado por “maltrato” desde principio de los años noventa, es decir, violencia de género, y las dos  personas que aparecen como víctimas del terrorismo en el País Vasco son mujeres, hijas de dos asesinados por ETA. Todavía cabe una mención significativa a tener en cuenta, la figura de la madre. Esta aparece en un pedestal, a la manera de cómo se menciona a las mujeres de la familia en el País Vasco: todo poderosas, pero sin poder.

A la madre la nombró Otegi cuando quiso recalcar que tiene sentimientos, como los tienen los familiares de las víctimas mortales del terrorismo. Aquí se produjo una importante puntualización del entrevistador, quien le recordó que ambas situaciones son incomparables porque se supone que la madre del dirigente político falleció por causa de una muerte inevitable, lo que no sucedió en los otros casos.

De Jesús Eguiguren todo fueron elogios y reconocimientos en la entrevista. Nadie puso en duda su valor político, su capacidad de acercamiento y negociación, que siempre se le tendrá en cuenta. Pero si buscamos en Google su nombre, aparecen titulares como: “El diputado vasco Jesús Eguiguren condenado a 17 días de arresto por pegar a su esposa”, en El País, 16 de abril de 1992.”Los malos tratos de Eguiguren entran en escena y vulgarizan el debate de las europeas” en La Información, 14 de abril de 2016. “Iturgaiz critica el silencio de las mujeres del PSOE ante Jesús Eguiguren condenado en firme por maltrato”, en EPsocial, 29 de mayo de 2014. «Igualdad. Jáuregui califica de “incidente” el maltrato de Eguiguren a su exmujer y luego rectifica», en Infolibre, 21 de abril de 2014.

De los cuatro titulares seleccionados hay uno que es especialmente significativo, el que dice que recordarle a un candidato su pasado por violencia de género vulgariza el debate de las elecciones.

Cuando los partidos “perdonan” el pasado o el presente de las violencias de género que cometen sus representantes, están haciendo un flaco favor a la democracia, pues o se hace la política en igualdad de género o no es política.

© Áurea Sánchez

No hay comentarios

Dejar respuesta