La diferencia entre las asociaciones inconscientes y las asociaciones conscientes

(Este texto ha sido extraído de la documentación del entrenamiento creativo online de Pensamiento Creativo.org)

Voy a plantearte 2 conceptos y deberás encontrar una relación entre ellos, la primera que te venga a la cabeza. ¿Preparado?

De acuerdo, los conceptos son sardina y caña de pescar. ¿Cuál es la relación, la asociación más inmediata que haces con ellos?

Prácticamente el 100% de las personas responden que los asocian porque con la caña de pescar se pescan sardinas. Esto es una asociación inconsciente: aquélla en la que no necesitas hacer esfuerzo consciente, en la que no necesitas invertir energía para encontrar la relación entre 2 o más conceptos. Es una asociación que se crea de forma casi instantánea porque en tus conocimientos y en tus experiencias pasadas existe una asociación clara y recurrente entre esos conceptos: si una red neuronal se activa, las conectadas con ella también lo harán.

Ahora bien, ¿qué ocurre si te pido que encuentres, lo más rápido que puedas, una relación entre un rinoceronte y una mesa de mezclas? Aquí la asociación ya no es tan rápida. ¿Por qué? Porque estos 2 conceptos no están relacionados en tus conocimientos ni en tus experiencias pasadas. Es la primera vez que los piensas juntos y por ello tu cerebro no puede establecer una asociación automática. Para relacionarlos, deberá hacer un esfuerzo consciente y echar mano del pensamiento creativo. Es una asociación consciente.

De la misma manera, tu cerebro debe realizar un esfuerzo consciente cuando le pides que establezca una relación entre 2 o más conceptos que están almacenados en tus conocimientos o en tus experiencias pasadas, pero que esa relación no sea la que está almacenada en ellos. De hecho, en este caso debe hacer un esfuerzo mayor, ya que primero debe romper una asociación y luego crear otra distinta. Por ejemplo, ¿cómo relacionas una caña de pescar y una sardina sin que esa relación tenga que ver con la pesca?

En resumen: el uso del pensamiento asociativo consciente consiste en forzar al cerebro a buscar una relación entre dos o más objetos que, aparentemente, no tienen nada que ver entre sí, o bien una relación no habitual entre dos o más objetos que tienen una relación obvia.

¿Y para qué sirve usar el pensamiento asociativo consciente? Puede servir nada más y nada menos que para ahorrar tiempo, estrés y dinero. ¿No te lo crees? Entonces echa un vistazo a este vídeo:

No hay comentarios

Dejar respuesta