La comarca del campo de Cartagena. Dependencia climática y biodiversidad. Retos y realidades

    0

    PRESENTACIÓN

    No hay un tema más adecuado para iniciar una conversación que el del tiempo y sus caprichos. Es un tema neutral, sin elucubraciones metafísicas, políticas ni sociales al que siempre se puede recurrir. Todos nos sentimos preocupados a causa de un verano exageradamente caluroso y seco o un invierno con nieve y rigurosas heladas o por las torrenciales lluvias de otoño, que destruyen más que construyen, y como no, por la constante sequía  que padece este entorno medioambiental.

    La presente obra,  nos introduce en el estudio climático, de vegetación,  agro fenológico y biodiversidad  del Campo de Cartagena y tiene como finalidad divulgar entre los lectores la actualidad de los distintos aspectos del clima y sus consecuencias en la vegetación, en la fenología y en la agricultura de esta comarca. Además a lo largo de los distintos capítulos, exponemos algunas de las realidades del Campo de Cartagena, así como los retos que pueden llevarse a cabo para mejorar dicha la realidad. En aras de una más fácil comprensión se ha evitado, siempre que ha sido posible, el exceso de tecnicismos. Este libro es fruto, por una parte, de la curiosidad del autor acerca de los avatares climáticos de esta comarca y su influencia en el medio natural y humano, y por otra, de la investigación de datos y estadísticas de los distintos observatorios meteorológicos del Campo de Cartagena. El trabajo climático abarca de 1940 a 2003 para las temperaturas y de 1940 a 2004 para las precipitaciones; sesenta y tres, y sesenta y cuatro años respectivamente de estudio creemos que son suficientes para caracterizar el área.

    Tras profundizar en el tema y establecer contacto directo e inmediato con el territorio, aportamos nuestra experiencia como observador de campo durante años, comprobando, anotando y estudiando aspectos  agro-fenológicos de la comarca y su relación con el clima y viceversa. El centro de gravedad del libro lo constituye la comarca del Campo de Cartagena y como fondo el estudio climático, dividido en cinco grandes apartados o capítulos, que constituyen la esencia de esta obra; para ello, acudimos a publicaciones recientes y al estudio estadístico de datos térmicos y pluviométricos, relacionándolos con la vegetación, fenología y sequía. Partimos, en nuestro caminar, del análisis de las temperaturas y para una más fácil comprensión lectora, comparamos y contrastamos los datos térmicos, así como los pluviométricos, agrarios, etc., con algunos de la Comunidad Autónoma de Murcia, y en la medida de lo posible, con datos de la Península Ibérica.

    Dada la importancia analizamos la sensación térmica, en función del viento y de la humedad reinante y la frecuencia de las heladas por su relación con la agricultura y fenología, relacionando el desarrollo vegetal y las heladas. Por otra parte, se exponen las horas-frío que necesitan algunos frutales que se cultivan en el Campo de Cartagena en aras de una más clara comprensión agro-climática. Si bien las temperaturas invernales son sumamente suaves, sin embargo, y a pesar de ello, estudiamos las necesidades de calefacción y el bienestar climático de la zona. Aunque la ciudad de Cartagena no es excesivamente extensa en superficie, no ha sido obstáculo para realizar un breve análisis y estudio del clima urbano: se trata de analizar lo que se denomina “Isla de Calor”.

    En cuanto a las precipitaciones, iniciamos éstas con una breve apreciación de las mismas, lo que nos lleva a caminar de la mano con las precipitaciones medias, totales anuales, expresadas en mm. o l/m2, incidiendo en la distribución de las medias por estaciones astronómicas. Es interesante saber el máximo de días de precipitación por año para conocer el volumen precipitado, los años, meses y la precipitación en 24 horas, por la trascendencia que tienen en el medio natural, comparando estos registros con algunos de la Península Ibérica, Europa y Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Uno de los rasgos más destacados de las precipitaciones en el entorno de la comarca es la variabilidad interanual de las mismas, conociendo de este modo los años con máximos de lluvias y los años con un mínimo de precipitación; exponemos, también algunas tristemente célebres efemérides sobre inundaciones en Cartagena y en su entorno, ilustrándolas con fotografías históricas y recientes. Las causas de la mayor intensidad horaria de las precipitaciones son de interés vital para la actividad agraria, así como para conocer la capacidad de escorrentía o la acción en obras hidráulicas y urbanas, además de la acción modeladora que ejercen en el relieve.

    Al estudiar tanto las precipitaciones como las temperaturas, hemos realizado un breve análisis de los factores que inciden en ellas: en cuanto a las precipitaciones destacamos el relieve, las vaguadas de la corriente en chorro (Jet Stream) por las temidas gotas frías y por los desastres que suelen causar las torrenciales precipitaciones asociadas a las mismas, y las situaciones de levante con sus aguaceros y tormentas; el análisis de los factores que afectan a las temperaturas se centra en la disposición general del relieve y de las laderas en particular; además, por su importancia nos referimos a la continentalidad del centro del Campo de Cartagena, con temperaturas más frías en invierno y más calidas en verano, y a la distancia al mar, suavizándose éstas a medida que nos aproximamos a las zonas costeras; nos referimos, también, a la influencia de la latitud.

    Como la nota dominante de la comarca es la sequía secular, y la aridez que conlleva, dedicamos un apartado al estudio de la misma, adentrándonos en la problemática de los Índices de Aridez para determinar el grado de incidencia en los distintos aspectos agro-fenológicos y de vegetación. Hemos comprobado que la sequía es cíclica y que los ciclos son cada vez más largos, analizando las causas de los mismos. Analizamos, así mismo, la sequía de 2005 con especial mención al aporte de agua del Trasvase Tajo-Segura, así como la existencia de agua en los embalses, evolución de las mismas y la relación que tiene con la carencia de agua trasvasada la reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, con su Propuesta de Proposición de Ley de Reforma del Estatuto de Autonomía y su Disposición Transitoria Segunda en la que se propone una disminución progresiva del agua del Trasvase Tajo-Segura hasta su definitiva desaparición en 2015. Dedicamos un apartado al estudio de los modernos regadíos del Campo de Cartagena con especial mención a los  Hm3 de agua del Trasvase Tajo-Segura que necesitan los cultivos en esta área; se analizan los distintos tipos de regadío y la importancia que tienen en el ahorro hídrico.

    Estudiamos, también, la desertificación del área de estudio y su evolución haciéndonos eco del Informe de Sostenibilidad en España 2006 que sostiene, en el caso de la región de Murcia, que más del 90 % está en proceso de erosión grave y que existe una clara africanización del clima peninsular muy acusada en el Sureste español y como consecuencia del cambio climático el norte peninsular camina hacia una mediterraneización del clima y el Sureste hacia una mayor desertificación.

    Dedicamos un capítulo al estudio de la vegetación, un poco de historia de la misma para comprender cómo ha ido degradándose por distintas causas hasta llegar a la situación actual que, excepto cuatro manchones arbóreos, el resto es una estepa rala y raquítica. Exponemos las formaciones vegetales existentes, las que están en peligro de extinción y abogamos por una repoblación de las mismas y por una repoblación integral de las sierras cartageneras.

    A los aspectos agro-fenológicos les dedicamos el 4º capítulo; cultivos, frutales, animales, insectos…son analizados desde el punto de observador de campo que ha pateado los rastrojos y barbechos y anotado aquellos aspectos más sobresalientes a lo largo del año agrícola. De todo ello extraemos datos que posteriormente hemos elaborado. Comparamos datos estadísticos agrarios del Campo de Cartagena con los de la Comunidad Autónoma de Murcia y a un nivel superior con algunos de la Península Ibérica para comprender la realidad económica del área de estudio y proponer retos que mejoren dicha realidad.

    Como colofón terminamos este libro con unas conclusiones, que sirven para meditar y tomar decisiones a quienes hayan seguido estas líneas.

    Pese a la dependencia climática del Campo de Cartagena el libro que presentamos no trata del determinismo que puede conferir el clima al paisaje geográfico, al contrario estudiamos unas realidades, las exponemos y lanzamos unos retos que pueden mejorar la Biodiversidad del área ya que el hombre es un agente activo del paisaje y puede modificar para bien su entorno físico; el hombre y la técnica pueden modificar este entorno geográfico, transformarlo, mejorarlo, preservarlo, y conseguir la mejora del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

    Todas las apreciaciones están ilustradas con 63 cuadros estadísticos, 5 tablas numéricas, 25 figuras y  fotografías que ayudan y apoyan intuitivamente la exposición.

    Esta obra trata de ser la guía inicial para quienes sientan el anhelo de conocer los aspectos climáticos, de vegetación,  agro-fenológicos y biodiversidad del Campo de Cartagena, así como los retos y realidades del mismo y las soluciones que deberían tomarse para evitar la cada vez mayor degradación de las tierras, paisajes agrarios y medio natural.  Si, llegado el momento, se convierte también en un compañero de viaje, los materiales empleados facilitarán el trayecto.

    Tal es el ferviente deseo del autor para sus lectores con quienes quisiera caminar a lo largo de toda la obra y cuya compañía agradece de corazón.

    Autor: José Amestoy Alonso

    Con esto, poco a

    poco, llegué al puerto.

    a  quien los de

    Cartago dieron nombre.

    Cerrado a todos

    vientos y encubierto.

    A cuyo claro y

    singular renombre

    se postran cuantos

    puertos  el mar baña.

    Descubre el sol y ha

    navegado el hombre.

                                                                                     

    Miguel de Cervantes

    No hay comentarios

    Dejar respuesta