Hablando claro

Del conjunto de problemas graves que padece España como paro, sanidad, educación, dependencia, pobreza de adultos y niños, pobreza energética, hambre, niños que comen una vez al día, etc, destacamos en este artículo, para que el lector tenga una idea clara, el problema de la Pensiones que es de una gran magnitud.

Las Pensiones de la mayoría de los ciudadanos que han trabajado para este país entre 30 y 40 años, y algunos alguno más, al ritmo que se ha llevado en sacar dinero del Fondo de Reserva de la Seguridad Social, éstas se acaban en un breve plazo de tiempo.

El Gobierno admitió ante Bruselas que sólo hay Fondo de Reserva de Seguridad Social para un año, según Daniel Viaña, el 18/10/2016, artículo publicado en El Mundo, y que las pensiones se acaba en diciembre de 2017. Señalan también, que la Seguridad Social registrará este año el mayor déficit de su historia: más de 18.000 millones.

De acuerdo con el mismo autor, “el Fondo de Reserva de la Seguridad Social ya tiene fecha de defunción: diciembre de 2017. Para entonces, y según los cálculos del propio Gobierno, el déficit acumulado habrá dejado casi vacía la hucha de las pensiones y, por lo tanto, hará imposible el abono de la paga extra de Navidad, excepto que el gobierno solicite un préstamo equivalente a las mismas.

Así, si se confirman estas cifras aportadas por el Ministerio de Economía, que en el caso de 2017 se especifica que son previsiones, se cumpliría lo que en numerosas ocasiones ha advertido la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF): que el actual sistema de pensiones no es sostenible. En alguno de sus informes, este organismo ha señalado que una posible solución es la de financiar las pensiones no contributivas -principalmente, las de viudedad y orfandad- mediante impuestos.

Es interesante observar la Evolución del Fondo de Reservas de la Caja de la Seguridad Social; los datos se expresan en miles de millones de Euros, tomamos como Fuente los datos suministrados por el Ministerio de Empleo y Ministerio de Economía. De este modo en 2011 había 66.815 millones de Euros, en 2012 la cifra era de 63.008 millones de €; en 2013, 53.744 millones €, en 2014, la cifra fue de 41.634 millones de €, en 2015, descendió a 32.481 millones de Euros, en 2016 vuelve a descender alarmantemente a 13.545 millones de Euros y según las previsiones para 2017 habrá un déficit de -2.655 millones en la denominada vulgarmente “Hucha de las Pensiones”. Según estas cifras, observamos que desde 2012, paulatinamente se han ido sacando de la “Hucha de las Pensiones” miles de millones de Euros para tapar otros “agujeros negros”, por lo que las pensiones o bien se han congelado o sólo se han subido el 0,25% y para el 2017, lo más probable si no se pone remedio urgentemente, no podrá pagarse las pagas extras de diciembre. Además, el Índice de Precios al Consumo (IPC) ha subido desde 2012 y como las pensiones o se estancan o suben el 0,25%, la perdida de poder adquisitivo es cada vez mayor. El lector puede echar las cuentas, verá que cada año tiene menos poder de compra. Inclusive tienen que dejar de comprar los medicamentos.

Sin embargo, el problema de las pensiones tiene, en nuestro criterio soluciones:

Desbloqueo del Pacto de Toledo.
Creación de muchos puestos de trabajo públicos y privados dignos con salarios elevados, para que tanto los empresarios como los trabajadores, aporten a la Seguridad Social el dinero suficiente para que el Fondo de Reserva de la Seguridad Social permita acumular millones de euros en la “hucha” y garantizar que no se acaben las pensiones.

Por otra parte, y en relación con el punto anterior, suprimir el dinero negro que se paga a los trabajadores y que no cotiza a la Seguridad Social tanto el del trabajador como el de la empresa y acabar con la “economía sumergida” que tanto daño genera a las pensiones.

Cualquier gobierno que se precie de gobernar España, debe tener imaginación y voluntad política de solucionar el reparto de las pensiones sin gravar a ninguna, sean o no contributivas, y no permitir pensiones de 300 € o 600 €. Como mínimo las pensiones tienen que ser de 1.000€ para poder subsistir una familia y llegar a “fin de mes”. Estas medidas, entre otras que veremos, tienen que ser recogidas por los gobernantes.

El pago de las jubilaciones dejó de ser prioritario cuando se reformó el artículo 135 de la Constitución. Por tanto, en esta nueva legislatura el gobierno debe derogar dicha reforma del artículo 135 y dejarlo como estaba. Su derogación es prioritaria.

Además, el Gobierno, el Parlamento, las CCAA, los Ayuntamientos, deben tener como prioritario reducir el número de asesores, reducir el costo de representación, las dietas y aquellos gastos superfluos. Todos ello supone un elevado número de millones que deben servir para pagar las pensiones y crear nuevos puestos de trabajo dignos. Y que suban los impuestos a los que más tienen, y casi no pagan impuesto, es decir, que sean progresivos. LOS JUBILADOS HAN COTIZADO A LA SEGURIDAD SOCIAL.

Por ahora no hablan ningún partido en repatriar los miles de millones de € de los corruptos que están en los paraísos fiscales, ni de la eliminación de la SICAV (Una sociedad de inversión de capital variable (SICAV), es una forma de inversión colectiva). Con esos miles de millones de €, más los que señalaremos después, podría iniciarse un sistema económico diferente que no gravara siempre a las clases más desfavorecidas y clase media. Por ello, para que prospere un país, como sugerencias, ideas exponemos para su estudio, sin dogmatismo ni utopía ninguna lo siguiente:

No hay que subir los impuestos a la clase media (motor del consumo interior) y a los asalariados pobres (les suben los impuestos indirectos); se debe derogar las leyes que protegen la subida del IVA y todas las leyes regresivas de la Seguridad Social que afectan a las pensiones de jubilación.

Lo que hay que hacer es crear empresas, fábricas públicas, que generen puestos de trabajo indefinidos, y bienes y servicios para el consumo interior y exterior, y para ello, se debe poner impuestos progresivos, y repatriar los miles de millones de € evadidos, crear impuestos a las Grandes Sociedades.

Fomentar la agricultura, ganadería y silvicultura modernas aplicando técnicas que incrementen los rendimientos, creando, así mismo industrias “verdes” que utilicen fuentes de energía limpias, renovables en el medio agropecuario para salvaguardar el medio ambiente.

Un gobierno que se preocupe por los ciudadanos debe crear industrias de última generación relacionadas con la Universidad y regular las ya existentes, como la naval, metalurgia, de transformación, etc, para incrementar los puestos de trabajo fijos y bien remunerados, y no quedarse sólo con la hostelería y el turismo que sólo crean trabajo precario y temporal: un día, dos días, una semana, un mes y a lo sumo los meses de verano, y después al paro hasta que se cansen y no busquen trabajo como sucede en muchos casos actualmente.

Los grandes capitalistas también deben aportar capital financiero. Es verdad que se necesita capital financiero para generar puestos de trabajo indefinidos y empresas, pero lo lógico es que lo aporte los que lo tienen fuera y dentro de España. Hay que legislar eficazmente contra la corrupción para aplicar Leyes contra los corruptos, que los juicios sean rápidos, no dejando pasar el tiempo para que prescriban los delitos, que las sanciones sean ejemplares, obligando a los reos a devolver el dinero robado, es decir, a repatriarlo porque es del pueblo.

De acuerdo con “Hoy por Hoy Jaén”, en una entrevista a Ervé Falciani en 2009, éste indicó, que en la llamada “Lista Falciani” había 130.000 evasores fiscales en todo el mundo y que en España hay 659 evasores con más de 3.000 cuentas opacas y que el montante era superior a 3.000 millones de €.

Según eldiario.es (5/6/2014), algunos españoles tenían en 2013 más de 144.000 millones de euros en paraísos fiscales, y más de la mitad de esa cantidad está en Suiza. Esta es una de las conclusiones que se derivan del informe sobre la estimación del fraude fiscal que ha presentado el director ejecutivo de Fedea, Ángel de la Fuente, y el investigador de la Universidad de Zaragoza y colaborador de la Fundación, Julio López Laborda.

Esto supone una pérdida en recaudación tributaria de 7.400 millones de euros cada año, si a esa cantidad se le aplicarán los tipos máximos en los impuestos del IRPF, Sucesiones y Patrimonio, el importe evadido a la Hacienda española ascendería a 7.400 millones de euros cada año.

Según Libertad Digital de fecha 2015-11-01, la familia Pujol tienen exactamente 3.300 millones de euros en paraísos fiscales, de momento, supuestamente. El clan del molt honorable tendría 2.400 millones en Panamá, más los novecientos de Belice, según las últimas informaciones, supuestamente.

En este sentido, según la Sexta TV, el 13-6-2017, las Universidades y la Cámara Nacional de Mercados y Competencia, señalaron que la corrupción cuesta 90.000 millones de € cada año en España.

El catedrático Niño Becerra, el jueves 6 de julio de 2017, señaló en el debate de las Mañanas de 4 que el fraude a Hacienda anual se situaba entre 55.000 millones de € y 90.000 millones de €.

Si a estas cifras se añadieran las de todos los supuestos casos de corrupción en España, y los 60.000 millones del rescate de Bankia (si el Gobierno lo ha pagado con dinero del pueblo, Bankia debería nacionalizarse), el lector comprendería que con estas cantidades de miles de millones de euros el Fondo de Reserva de las Pensiones volvería a llenarse y los pensionistas no tendrían problemas en recibir actualizadas las pensiones.

Según www.cuatro.com, el 13/07/2017, la Secretaria de Políticas Sociales, Empleo y Seguridad Social de UGT, Mari Carmen Barrera, cree que el préstamo de 10.200 millones de euros que ha hecho el Gobierno al Fondo de Reserva para afrontar el pago de las pensiones de julio vulnera la ley general de la Seguridad Social, que dispone que la diferencia entre ingresos y gastos del sistema se debe hacer mediante transferencias del Estado y no a través de créditos, que aumentan la deuda, en una reunión que han mantenido los interlocutores sociales con el Gobierno, señalando así mismo: “ Si sumamos los 18.500 millones de déficit del año pasado más los 10.200 millones del crédito, el déficit del sistema aumentará hasta casi los 20.000 millones de €.” Afirmó, del mismo modo, “que cree que el Gobierno ha optado por este mecanismo para no agotar el Fondo de Reserva y tener que asumir públicamente que ha acabado con él”.

Los miles de millones de € señalados más arriba, servirían para crear múltiples puestos de trabajo bien remunerados y, además, se podrían conseguir todas las sugerencias que hemos indicado para disminuir la mayoría de parados y subirían las cotizaciones de las empresas y de los trabajadores a la Seguridad Social.

Hemos de destacar, también, la labor que están realizando algunos partidos políticos para solucionar el problema de las pensiones y la Coordinadora Estatal en Defensa del Sistema Público de Pensiones, así como La Plataforma de Murcia en Defensa del Sistema Público de Pensiones y la Mesa Estatal Pro-Referéndum de las Pensiones para blindar en la Constitución Española las pensiones y que ningún Gobierno pueda modificar tal blindaje, así como Asociaciones de Vecinos y particulares.

Con todo ello, y con voluntad política, la cuál brilla de momento por su ausencia, se volvería a la época del Bienestar Social y la “hucha de las pensiones” se situaría en niveles de 2011.

José Amestoy Alonso

 

Compartir
Artículo anteriorAnimaladas y Sanfermines
Artículo siguienteOchenta días en silencio por las víctimas del genocidio franquista
José Amestoy Alonso (Soria). Licenciado en Geografía e Historia (Sección Geografía) por la Universidad de Zaragoza. Agregado y Catedrático de Bachillerato. Desde 1982 imparte docencia como Profesor Tutor de Geografía en la Licenciatura y Grado de Historia, y en la Diplomatura de Turismo en el Centro Regional de Cartagena. Profesor Tutor telemático de Geografía en las mismas carreras. Sus líneas de investigación son Climatología, Medio Ambiente y Tercer Mundo. Entre sus libros figuran: "La estadística y las Representaciones gráficas aplicadas a la Geografía", "La Comarca del Campo de Cartagena. Dependencia climática y Biodiversidad. Retos y Realidades", "El Planeta tierra en peligro (Calentamiento Global, Cambio Climático, Soluciones)". Colaborador de revistas científicas de Geografía en Universidades españolas y en el Instituto Geográfico Vasco, en las que constan algunos artículos como: “La región geográfica”; “Las temperaturas del Campo de Cartagena 1940-1980”; “Aspectos de la Degradación del Medio Ambiente: su influencia en el clima”; “Aproximación al estudio de las corrientes oceánicas y su influencia en el clima. El fenómeno de la corriente de El Niño”; “Aproximación al estudio del Subdesarrollo, Globalización, pobreza y hambre en el mundo”; “Consideraciones en torno al impacto medioambiental de las Fuentes de Energía”; “El arte de conocer el tiempo”; “Precipitación, aridez, sequía y desertificación de la Comarca del Campo de Cartagena”. Ponente y coordinador de varios cursos organizados por el Centro Regional de la UNED de Cartagena. Ponente en el II Congreso sobre Etnoarqueología del Agua en el Campo de Cartagena con el artículo “Precipitaciones, sequía y agua del trasvase en el Campo de Cartagena”. Perteneció como miembro electo al Claustro del Centro Regional de la UNED en Cartagena. Dedicado a la docencia y a la investigación geográfica.

No hay comentarios

Dejar respuesta