Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto

Una mañana desperté tremendamente agitado, empapado en sudor, sintiendo una enorme presión en el pecho y en las sienes. La cama estaba tan revuelta que parecía que se hubiese librado una batalla durante la noche. Enseguida subí la persiana y me asomé a la ventana, necesitaba ver el cielo y el horizonte. Afortunadamente todo era normal. No había edificios incendiados, ni nubes de humo negro, ni aviones sobrevolando la ciudad, ni fogonazos de antiaéreos, ni se escuchaban las terroríficas cadenas de los tanques en las calles y tampoco sonaban sirenas. ¡Todo había sido una terrible pesadilla! Eso me ocurrió al día siguiente de que el parlamento catalán aprobase la independencia de Cataluña, proclamando el establecimiento de la República Catalana como un Estado independiente y soberano, de derecho, democrático y social, suspendido 56” después por el mismo presidente de la Generalitat. Ese mal despertar tuvo lugar el 28 de octubre de 2017. Durante la noche había tenido una pesadilla en la que el pueblo catalán era agredido militarmente por el ejército español. Aviones, tanques, carros blindados, divisiones de infantería, también la flota, además de batallones de voluntarios de extrema derecha, arrasaban las ciudades y causaban estragos en la población civil. Por suerte todo aquello no fue más que un mal sueño.

Una semana después hablé con Sasha, amiga ucraniana, residente en Madrid, con quien periódicamente solía charlar acerca de temas personales y también de la actualidad de nuestros respectivos países. Recuerdo que le comenté la pesadilla que me asoló al despertar el pasado día 28. ¿Te imaginas lo que debe ser que tu propio ejército ataque una zona del país, solamente porque los ciudadanos de esos territorios hayan decidido independizarse, tras efectuar un referéndum? Su respuesta fue: «¡Sí, sí que me lo imagino! Eso está pasando en la zona del Donbás en Ucrania desde 2014. Mis padres, mi hermano y la mayor parte de mi familia residen en Donetsk y, desde esa fecha, como la mayoría de quienes residen allí, viven un clima de terror y violencia, siendo el propio ejército ucraniano quien bombardea, dispara y mata y, a su vez, batallones neonazis toman pueblos enteros, violan a las mujeres y las niñas, saquean las casas y torturan a los hombres». El relato de Sasha me dejó con la inquietud en el cuerpo. Yo ya conocía lo que ocurrió en 2013 en la plaza de la Independencia de Kiev. Multitudinarios disturbios y manifestaciones, de índole nacionalista y europeísta, acuñados con el nombre de Euromaidán, fueron televisados a medio mundo. También había leído que el Donbás era una región muy industrializada, rica en recursos como el carbón, que supone un 5% del territorio de Ucrania y, sin embargo, aportaba el 20% del PIB al país.

Las mencionadas revueltas fueron iniciadas por los estudiantes universitarios y posteriormente se sumaron distintos sectores de la población, entre ellos, la oposición política, incluido el grupo ultranacionalista y de extrema derecha Pravy Sektor, así como el partido parlamentario de extrema derecha Svoboda, parte de las Iglesias ucranianas, representantes de minorías étnicas y ciudadanos de otros países. Las protestas recibieron amplio apoyo desde occidente, que quería sacar a Ucrania de la órbita rusa e integrarla en la occidental. El secretario de Estado de EE.UU., John Kerry, dijo que «los ucranianos debían poder decidir su futuro» y el senador republicano, John McCain, visitó a los manifestantes en la plaza y les mostró su apoyo. Los dólares comenzaron a correr en la financiación de la revuelta, según recogió buena parte de la prensa internacional. El ex agente de la CIA, Scott Ricardo, afirmó que EE.UU. entregó 5.000 millones de dólares a los opositores al gobierno ucraniano y la subsecretaria de Estado, Victoria Nuland, confirmó la injerencia financiera de su país, aportando dinero a organizaciones claves en Ucrania, incluyendo el partido neonazi Svoboda,

Más de 100 manifestantes pagaron con sus vidas y más de 1000 personas resultaron heridas. El corrupto presidente de Ucrania, Viktor Yanukóvich, elegido democráticamente y perteneciente al Partido de las Regiones, de corte prorruso, fue derrocado. A raíz de los cruentos disturbios y las reiteradas amenazas sobre su persona, el presidente desapareció y el parlamento decidió destituirle por “dejadez de funciones”. En opinión de bastantes analistas aquello fue un golpe de Estado. Después vendría Oleksandr Turchínov, nombrado presidente interino hasta que en las elecciones presidenciales de 2014 fue elegido Petró Poroshenko, uno de los oligarcas más ricos y más influyentes de Ucrania, pragmático, europeísta y proatlantista. Ese año la economía de Ucrania se contrajo un 6’8 % y las medidas adoptadas por Poroshenko hundieron al estado en una crisis, las reservas de divisas cayeron bruscamente, el PIB se redujo en un 17% y la inflación llegó al 60%. Su etapa al frente del país fue considerada enormemente corrupta.

Como consecuencia de la situación descrita, surgen conflictos en la península de Crimea, de etnia fundamentalmente rusa, y en la región del Donbás, de etnia significativa rusa, dos zonas donde se habla mayoritariamente ruso y de carácter prorruso, que están en total desacuerdo con la deriva occidental de Ucrania. Se celebran referéndums en Crimea, donde un 95% de la población votó a favor de unirse a Rusia, así como en las autoproclamadas Repúblicas Populares de Donetsk y de Lugansk (ambas en la región de Donbás), donde un 89% y un 96% respectivamente votaron por la independencia. A partir de aquí se recrudece la situación y se desata una guerra civil.

Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto2

El 2 de mayo de 2014 se produce en Odessa un suceso luctuoso, apenas conocido por la opinión pública, el ataque de los proucranianos, con grupos neonazis a la cabeza, a la Casa de los Sindicatos en la que se refugiaban los prorrusos tras los enfrentamientos previos en las calles. El ataque es realizado con cócteles molotov y armas de fuego (existen testimonios, material gráfico y videos). El resultado fue terrible: 36 víctimas mortales o más de 50 (dependiendo de las fuentes), incluyendo menores de edad, que murieron calcinadas, mientras los agresores gritaban «¡muerte a los rusos!». También hay fuentes que aseguran que además hubo alrededor de 150 personas desaparecidas de las que nunca se ha vuelto a saber. Durante ese convulso período de tiempo Crimea es anexionada a Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto3Rusia y las dos Repúblicas Populares sufren ataques del ejército de Ucrania y de batallones paramilitares neonazis, sembrando el pánico en la población. La guerra se cronifica y los medios de comunicación internacionales dejan de informar sobre ella, pero…

Pero la barbarie se ha instalado en la región del Donbás. Se acusa al Kremlin de enviar unidades de su ejército para ayudar a los independentistas, aunque Rusia lo niega y tan solo admite que se trata de voluntarios. El ejército ucraniano bombardea las centrales de agua, electricidad y energía, quedando la población sin suministro de agua, ni electricidad, también sin radio, televisión y teléfono. A la par se destrozan las principales vías de comunicación, lo que impide el abastecimiento de víveres. Tampoco se libran de las bombas los hospitales, los colegios y las guarderías. Son muchos los que llegan a Rusia huyendo del terror. El ejército ucraniano comunica que hará un alto el fuego de 24 horas para que la población civil del Donbás que lo desee pueda huir a Rusia. Pero el alto el fuego no es respetado y los miles de civiles que marchan en autobuses son masacrados. Mientras tanto, los grupos armados neonazis protagonizan acciones sangrientas y de terror en la población. Se llevan a cabo asaltos vandálicos a las sedes comunistas y antifascistas, se hacen linchamientos a quienes son considerados enemigos de la patria, se derriban las estatuas públicas de Lenin, entran en las asambleas gritando a la gente que allí se encuentra «¡O estáis con nosotros u os matamos!», también hay quienes aseguran que ahorcan y crucifican a personas a las que después prenden fuego, que entierran vivos a civiles, que violan mujeres.

Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto4

Cerca de una docena de milicias de corte supremacista, homofóbico, neonazi, antirrusas por excelencia, han actuado con total impunidad desde 2014 en Ucrania. El batallón Azov, el Pravy Sektor, el batallón Donbás, el batallón Batkivshchyna, la Unidad Tornado, el Dnipro-1, el Natsionalnyi Korpus, son algunas de ellas. En la actualidad, algunas de estas milicias forman parte del ejército ucraniano y sus lideres han sido colocados en puestos relevantes de poder y en cargos políticos. Por ejemplo, el pasado 3 de marzo de 2022, el presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, nombró gobernador de Odessa a Maxim Marchenko, anteriormente comandante jefe del grupo paramilitar neonazi Aydar. Hay ucranianos, que en estos días no se les saca en las televisiones, que afirman que en su país existe una glorificación del nazismo, incluso mencionan que la Guardia Nacional de Ucrania realiza un polémico saludo neonazi desde 2018, también que el ya mencionado batallón Azov, unidad militar ucraniana de voluntarios, pertenece actualmente a la propia Guardia Nacional y está subordinado a su vez al Ministerio del Interior. Dicho batallón suele portar estandartes de Stepán Bandera, líder histórico y nacionalista ucraniano, considerado por bastantes historiadores como criminal de guerra y actualmente en boga entre los sectores oficialistas, ultranacionalistas y neonazis del país. Bandera se alió a los nazis alemanes en la IIª Guerra Mundial y fue responsable de masacres de civiles polacos y, parcialmente, del Holocausto en Ucrania.

Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto5

Lo cierto es que desde el inicio del mandato de Zelenski, tanto él como su partido, Servidor del Pueblo, demostraron tener un planteamiento muy poco realista y carecer de experiencia política; Servidor del Pueblo se creó en torno a su figura mediática, aglutinando a personas de intereses confrontados. Siguiendo unos cauces erráticos, desde el 20 de mayo de 2019, fecha en la que fue nombrado presidente de Ucrania, se han producido continuos cambios en sus colaboradores y ha tenido que hacer concesiones de todo tipo.

En 8 años, desde el 2014 al 2022, la silenciada guerra del Donbás ha producido, según cifras oficiales, alrededor de 14.000 muertos, entre civiles y combatientes de ambos lados, más de 30.000 heridos, 1’5 millones de desplazados y 3’4 millones de personas necesitadas de ayuda humanitaria, aunque extraoficialmente, según distintas fuentes, se habla de cifras muy superiores a 14.000 muertos solo entre la población civil del Donbás.

PUTIN INVADE UCRANIA

Cuando el 24 de febrero de 2022 nos despertamos con la noticia de la guerra en Ucrania, al poco llamé a mi amiga Sasha, interesándome por su familia. En su voz no noté una especial congoja; su respuesta fue similar a la que me dio hace años cuando le conté aquel horrible sueño bélico que tuve en relación a la independencia de Cataluña: «Mi familia está bien; desgraciadamente, toda ella está acostumbrada a la guerra. Llevan ya 8 años sufriendo bombardeos, ametrallamientos, a cargo del ejército ucraniano, también ataques violentos y actos terroristas de los paramilitares ultranacionalistas y nazis. Pero eso apenas se ha contado. Yo creo que no interesa que se sepa».

UCRANIA EN CIFRAS

Ucrania, situada en Europa del Este, tiene una superficie de 603.550 Km2. y cuenta con unos 41.500.000 de habitantes. Hace frontera con 7 países: Rusia, Bielorrusia, Polonia, Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto6Eslovaquia, Hungría, Rumania y Moldavia. La capital es Kiev. Su moneda es la grivna (32’15 grivnas equivalen a 1 euro). El salario mínimo no llega a los 180 € mensuales. Perteneció a la URSS y es un estado independiente y democrático desde 1991. Es miembro, entre otros organismos, de ONU, Unesco, OMS, Interpol, FMI y el Consejo de Europa. Gran exportador de materias primas básicas, desde trigo y cereales hasta carbón, petróleo, gas natural, hierro, manganeso, uranio, oro y otros metales preciosos. Además, en la zona del Donbás, tiene uno de los subsuelos más ricos del mundo en metales raros (una de las mayores reservas en litio y el 20% del grafito mundiales, la mayor reserva en titanio de Europa, berilio, tantalio, niobio, escandio, itrio, lantánido, etc.).  La economía de Ucrania, dominada por los oligarcas, creció entre 2010 y 2013, pero se mantuvo por detrás de sus pares en la región. Según los últimos datos del Fondo Monetario Internacional, Ucrania cuenta con un PIB per cápita de 4.960 $ (unos 4.361 €), lo que le convierte en el país más pobre de Europa.

DATOS SOBRE LA DEMOCRACIA UCRANIANA Y SU GOBIERNO

  • Ucrania comparte el puesto 86 con México en calidad democrática en el mundo y dentro de los 28 países de la Europa del Este, su lugar es el número 17. Quiere decir que se trata de una democracia deficiente, como ocurre en la mayor parte de los países orientales (Fuente: The Economist Intelligence Unit).
  • El índice de aprobación del actual presidente, Volodímir Zelenski, entre diciembre de 2020 y fines de 2021, cayó del 42% al 38%.
  • En el índice de corrupción, entre 180 países analizados, ocupa el puesto 122. En una escala de 0 (totalmente corrupto) a 100 (totalmente limpio), Ucrania tiene un índice de 32, es decir, es un país muy corrupto.
  • Según el informe elaborado por Reporteros Sin Fronteras acerca del índice de libertad de prensa en el mundo, en la evaluación de 2021, Ucrania aparece en el puesto 97 y Rusia en el 150, lo que quiere decir que ambos países tienen problemas importantes y graves respectivamente en materia de libertad de prensa. Para entender mejor estas valoraciones hay que destacar que EE.UU. ocupa el puesto 44, España el 29 y Noruega el 1.
  • EE.UU. ha aportado más de mil millones de dólares entre 2021 y lo que va de 2022 para ayuda militar a Ucrania.

ANTECEDENTES DE UN CONFLICTO ANUNCIADO

En opinión del eminente analista político Noam Chomsky, esta guerra es fruto de una crisis que se ha estado gestando durante 25 años, un período en el que EE.UU. menospreciaba de un modo despectivo las inquietudes rusas en materia de seguridad.

Cuando en 1991 se disolvió la Unión Soviética y sus territorios se convirtieron en repúblicas independientes, superándose así el largo periodo de la Guerra Fría, el secretario de Estado de EE.UU., James Baker, y el presidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, acordaron que la OTAN no se ampliaría a más países del Bloque del Este. Documentos desclasificados de soviéticos y estadounidenses dan fe de las negociaciones para la no ampliación de la OTAN. Por ejemplo, Jack Matlock, embajador de EE.UU. para la Unión Soviética, durante sus últimos años afirmó que, en efecto, Occidente hizo un “compromiso claro” de no expandirse.

Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto7

Merece la pena comentar que, en 1954, Nikita Jrushchov, presidente de la URSS, cuando llevaba un año en el poder encargó a su ministro de Exteriores, Viacheslav Mólotov, solicitar el ingreso en la OTAN. Las potencias occidentales rechazaron la propuesta alegando que era incompatible con sus objetivos democráticos y defensivos. Pero los intentos de pertenecer a la OTAN fueron realizados por cuatro presidentes distintos. Además de Jrushchov, también lo intentaron Gorbachov y Yeltsin en la década de los 90’, y Putin a principios del siglo XXI, cuando el presidente de Rusia flirteaba con las democracias occidentales. ¿Hubiese cambiado el rumbo de la historia de haber cuajado alguno de aquellos intentos de acercamiento a la OTAN? Nunca lo sabremos.

La desconfianza y la pugna entre dos países imperialistas como la URSS (posteriormente Rusia), dieron al traste con todos los acuerdos e intentos de acercamiento entre ambas superpotencias. Desaparecida la URSS y también el Pacto de Varsovia en 1991, la OTAN (capitaneada por EE.UU.) incumplió lo prometido a Gorbachov. Entre 1999 y 2017 ingresan en la organización atlantista hasta 13 nuevos países, todos ellos pertenecientes al antiguo Bloque del Este.

Rusia ha estado advirtiendo durante años que no deseaba tener cerca de sus fronteras los misiles de la OTAN y, mucho menos, en su propia frontera, como sería si Ucrania ingresase en la Alianza Atlántica. Documentos internos de EE.UU., publicados por WikiLeaks, revelan la oferta (totalmente imprudente) de George W. Bush a Ucrania para entrar en la OTAN. Aquello generó automáticamente un enorme malestar en el Kremlin, que se tradujo en duras advertencias, indicando que la expansión de la amenaza militar de la OTAN era intolerable. ¿Alguien puede imaginar, si mediante un tratado con Rusia, México colocase misiles en frontera con EE.UU., cómo reaccionaría la Casa Blanca? A la vista de cómo reaccionaron en 1962 durante “la crisis de los misiles de Cuba”, no es difícil imaginarlo. Aquel conflicto que tuvo en vilo al mundo entre EE.UU. y la Unión Soviética, generado a raíz del descubrimiento por parte de los primeros de la existencia de bases de misiles nucleares de alcance medio de origen soviético en la isla de Cuba y que pudo haber acabado en un desastre nuclear, fue una señal de alarma mundial.

Con anterioridad hemos mencionado el conflicto del Donbás, que lleva activo desde 2014 en el este de Ucrania. Esta guerra civil cruenta y salvaje se intentó parar mediante un Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto8acuerdo, el Protocolo de Minsk, firmado el 5 de septiembre de 2014 por representantes de Ucrania, la Federación Rusa y las dos Repúblicas Populares del Donbás, la de Donetsk (DNR) y la de Lugansk (LNR). Dicho acuerdo fue firmado tras extensas conversaciones en Minsk, capital de Bielorrusia, bajo los auspicios de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). El protocolo supuso la implementación inmediata de un alto el fuego en el Donbás. Pero… el acuerdo falló en su objetivo de parar todos los combates en el este de Ucrania. Posteriormente, el 12 de febrero de 2015, se firmó un nuevo acuerdo, el Minsk II, donde los gobiernos de Rusia, Ucrania, Alemania y Francia volvieron a intentar el apaciguamiento de la guerra del Donbás. Aunque se redujeron los enfrentamientos bélicos, los términos del acuerdo han sido violados en repetidas ocasiones, culpándose ambas partes del incumplimiento. Y así, hasta hoy.

La guerra de Putin, como todas las guerras, supone el fracaso más absoluto de la sociedad. Es una invasión en toda regla a un país soberano, una agresión injustificable, inhumana y atroz. Cuando comienza el lenguaje de las armas, se termina el uso de la razón y unos y otros terminan reos de las emociones y de la sed de venganza. ¿Se podía haber evitado esta guerra, que, si no se reconduce, podría convertirse en la IIIª Guerra Mundial y acabar siendo un desastre nuclear de dimensiones insospechadas? Tal vez sí.

Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto9

PROTAGONISTAS DE LA GUERRA EN UCRANIA

Vladímir Putin estudió abogacía y se graduó con honores, fue espía dentro del KGB y director del Servicio Federal de Seguridad (sucesor del KGB), ingresó en política, asociado a los partidos Nuestro Hogar–Rusia (NDR) y Unidad y, a partir de 2008, perteneció a Rusia Unida, formaciones de derecha de carácter nacionalista. Es el actual presidente de la Federación Rusa desde 2012, y también lo fue entre 1999 y 2008, convirtiéndole en el presidente que más tiempo ha estado en el cargo en su país. La mayoría de los medios suele calificarle de “dictador”, “nacionalista”, “autócrata”, “frío”, “mafioso”, “psicópata”, “cruel”, “expansionista”.

Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto10

Putin ha financiado a buena parte de la extrema derecha europea, manteniendo con muchos de sus lideres muy buenas relaciones (aunque ahora la mayoría de ellos traten de condenar la invasión de Ucrania con la boca pequeña y borren los tweets y otras evidencias donde mostraban su simpatía por el mandatario ruso).

La buena relación entre el expresidente estadounidense Donald Trump y Putin también ha sido bastante evidente. Pese a haberse lanzado reproches en ocasiones, han exhibido sintonía en asuntos importantes. Los servicios de inteligencia de EE.UU. han afirmado que

Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto11 el gobierno ruso ayudó a Trump en las elecciones que le dieron la victoria en 2016 y que también trataron de hacerlo en la campaña de reelección de 2020. También hay quienes aseguran que han existido lazos entre la esfera de Putin y el secesionismo catalán.

Volodímir Zelenski es licenciado en Derecho, comediante, guionista, productor de series de televisión y películas y destacado empresario audiovisual. Se dio a conocer y alcanzó Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto11una enorme popularidad en Ucrania y en los países vecinos gracias a la serie producida por Kvartal-95 “Servidor del pueblo” (2015 a 2019).

El partido político Servidor del Pueblo fue creado en marzo de 2018 por colaboradores de la productora de televisión Kvartal-95. La noche del 31 de diciembre de 2018, Volodímir Zelenski anunció su candidatura a las elecciones presidenciales de Ucrania de 2019. Zelenski ganó las elecciones con el 73’22% de los votos en la segunda ronda, derrotando por goleada al titular Petró Poroshenko.

El estilo político de Zelenski nada tiene que ver con el llamado establishment. Exhibe un marcado nacionalismo ucraniano antirruso y proeuropeísta. Su ideología es deliberadamente ambigua. Lo más importante para él ha sido aglutinar al mayor número de votantes detrás. Muchos le tachan de ingenuo y carente de fuertes convicciones.

Desde que asumió la jefatura del Estado, Zelenski ha cumplido solo con una cuarta parte de las promesas que hizo durante la campaña electoral, según el Comité de Votantes de Ucrania. Cumplió con la reforma de la tierra, la modernización de la red de carreteras, la automatización de procesos públicos en línea, la derogación de leyes sobre la inmunidad de los altos cargos y la posibilidad de abrir procesos de destitución al presidente; aunque los expertos consideran que esas promesas cumplidas apenas tienen impacto en la vida de los ucranianos. En política exterior ha mantenido un firme acercamiento a la Unión Europea y la OTAN. Pero su ingenuidad y desconocimiento en materia diplomática internacional quedó ya patente en su programa electoral donde figuraba que la OTAN tenía 12 miembros, cuando es de catón que son 30, o cuando pasó de promover un referéndum sobre el acceso en la OTAN a exigir el pronto ingreso en la Alianza. Ha combatido, al menos aparentemente, a los grupos neonazis de su país. Incluso al principio de su mandato, en octubre de 2019, viajó a Zolote, población mayoritariamente rusa situada en la zona de conflicto bélico del Donbás, en la que unidades paramilitares, veteranos de extrema Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto12derecha, que batallaban contra los separatistas, se mostraron desafiantes con él ante sus suplicas de que retirasen sus armas. Aquello fue una prueba de la debilidad de Zelenski ante el muro de intransigencia de los grupos neonazis. Una prueba de ello, entre otras, es la concesión del premio “Héroe de Ucrania” al comandante Dmytro Kotsyubaylo perteneciente al Pravy Sektor.

Zelenski no ha cumplido los principales puntos de su programa:

  • Poner fin a la guerra del Donbás
  • Cumplir los Protocolos de Minsk
  • Combatir la corrupción de manera decidida
  • Mejorar el nivel de vida de los ciudadanos
  • Reducir la gran deuda económica de Ucrania con el FMI

La máquina de la propaganda

En todos los conflictos bélicos la primera víctima es la verdad. Por citar solo algunos casos de la historia más reciente, basta con referirse a la guerra de EE.UU. en Vietnam; el ataque a Belgrado por las fuerzas de la OTAN; la Segunda Guerra del Congo (1998-2003), que costó la vida a unos 5 millones de personas; la invasión de Irak de 2003 que llevó a cabo Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto13EE.UU., apoyado entre otros por Reino Unido, Australia, Polonia, Portugal, España y Ucrania, arguyendo la falsedad de que los iraquíes tenían armas químicas de destrucción masiva; el conflicto permanente del pueblo palestino, donde Israel con el apoyo de EE.UU. controla la información; la desastrosa participación soviético-rusa y estadounidense en la guerra de Afganistán; las bombas norteamericanas vendidas a Arabía Saudí y Emiratos Árabes para matar a la población civil en Yemen; la cruenta guerra civil en Siria, alimentada de una parte por Rusia e Irán y de la otra por Turquía, las potencias occidentales y algunos Estados árabes del Golfo; las guerras de Etiopía y Eritrea, y otras muchas del continente africano que no se visibilizan; el pueblo saharaui masacrado por Marruecos y ahora dejado a su suerte por España…  Las guerras que no se visualizan convenientemente en los medios de comunicación no existen y, si se visualizan, la maquinaria de propaganda suele decirnos quienes son los buenos y quienes los malos o que la posición elegida por un país respecto al conflicto es la acertada de la historia.

En la guerra en suelo ucraniano, la propaganda ha actuado desde el primer momento. Ambos contendientes han utilizado bulos para justificar sus acciones. Resulta palpable como Putin ha engañado al pueblo ruso, negando que lo que está ocurriendo sea una guerra. Quienes se atreven a manifestarse públicamente porque conocen la verdad, son objeto de represalias. Putin ha encarcelado a sus opositores políticos, también a muchos comunistas, o los ha eliminado.

Tampoco la verdad parece importar demasiado a Zelenski. El pasado 20 de marzo anunció la suspensión de la actividad de 11 partidos de la oposición mientras esté en vigor la ley marcial decretada desde el minuto uno de la invasión. También anunció la “unificación” de la política informativa del Gobierno ucraniano, mediante la combinación de todos los canales informativos de televisión nacionales en una plataforma de “información única” para la comunicación estratégica durante las 24 horas del día, bajo el nombre de Noticias Unidas.

Recordemos que según el informe de Reporteros Sin Fronteras acerca del índice de libertad de prensa en el mundo, Rusia aparece en el puesto 150 y Ucrania en el 97, lo que quiere decir que ambos países no son ejemplos precisamente de una información libre y veraz.

LAS RAZONES DE PUTIN PARA JUSTIFICAR LA INVASIÓN DE UCRANIA

En las negociaciones previas a la invasión del pasado 24 de febrero, el Kremlin había puesto sobre la mesa una serie de exigencias, que aún continúa manteniendo, cuando ya se lleva más de un mes de guerra en suelo ucraniano.

  • Ucrania debe ser un país neutral para lo que deberá reformar su Constitución para plasmarlo.
  • Ucrania no deberá formar parte de la OTAN, ni albergar bases ni armamento extranjero.
  • Desmilitarizar y desnazificar Ucrania, además de juzgar a quienes cometieron numerosos crímenes sangrientos contra personas pacíficas, incluidos nacionales rusos.
  • Reconocimiento de la anexión de Crimea y de la independencia de las regiones de Donetsk y Lugansk en la zona del Donbás.

¿SE PODRÍA HABER EVITADO LA GUERRA?

En opinión, entre otros analistas, de Noam Chomsky, existen buenas razones para creer que esta tragedia podría haberse evitado hasta el último minuto. Por ejemplo, James Landale, corresponsal especializado en Diplomacia de la BBC, defensor convencido de la vía diplomática, trece días antes de la invasión, expuso algunos de los caminos que se deberían haber explorado de manera profunda con Putin: 1. Occidente podría persuadir al presidente Putin de la invasión con el argumento de que los costos superarían los beneficios para su país (sanciones económicas que podrían llevar a la quiebra a Rusia y la pérdida de apoyo interno que podría poner en peligro su liderazgo). 2. La OTAN y Rusia podrían lograr un nuevo acuerdo de seguridad. 3. Ucrania y Rusia podrían reactivar los Acuerdos de Minsk con el propósito de poner fin de una vez por todas a la guerra entre las fuerzas gubernamentales ucranianas y los rebeldes independentistas respaldados por Rusia en el Donbás. 4. Ucrania podría convertirse en un país neutral, como Finlandia. 5. El actual estancamiento podría convertirse en el statu quo entre Rusia, Ucrania y Occidente.

Sin duda alguna, ninguna de estas opciones parece fácil. Todas ellas implican compromiso. Pero por evitar la gran tragedia de una guerra bien merece la pena el esfuerzo.

Una vez comenzada la guerra se entra en otra dimensión muy distinta. Ahora, como en la mayoría de las guerras, todo vale. Ahora la razón ha cedido a los sentimientos de todo tipo. Rabia, indignación, dolor, venganza, todo vale. Estamos en la espiral de la sinrazón. En una reciente entrevista, Noam Chomsky ha dicho: «La invasión rusa de Ucrania es un grave crimen de guerra comparable a la invasión estadounidense de Irak y a la invasión de Polonia por parte de Hitler en septiembre de 1939, por poner tan solo dos ejemplos relevantes. La invasión de Irak en 2003 fue un ejemplo de libro de los crímenes por los que los nazis fueron colgados en Nuremberg, pura agresión no provocada. Y también un puñetazo en la cara de Rusia. En el caso de Kosovo, la agresión de la OTAN, es decir, la agresión de EE.UU., fue declarada “ilegal, pero justificada”. Ciertamente, Estados Unidos y sus aliados violan el derecho internacional sin pestañear, pero eso no ofrece ningún atenuante para los crímenes actuales de Putin».

Las consecuencias de esta guerra son inciertas. Lo único que parece cierto es que se está derramando demasiada sangre de inocentes, que puede haber más de 5 millones de refugiados, que el conflicto se prolongue sine die, transformándose en una guerra de guerrillas, que un país quedé arrasado (Ucrania) y otro entre en bancarrota (Rusia), además de daños económicos colaterales muy graves que sufrirá toda Europa…

Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto14

No queda otra, si se desea evitar la hecatombe, que propiciar el diálogo. No hay que seguir los consejos ni las opiniones interesadas de aquellos que lo único que promulgan es más violencia contra la violencia. Hay que presionar a Putin, pero con tacto. Pues, tal y como dice Chomsky, «puede parecer gratificante arrinconar al oso en un rincón desde el que arremeterá a la desesperada, y puede hacerlo. No es sensato, pues existe una fuerte posibilidad de una guerra terminal». En las guerras, todos pierden, menos los fabricantes de armas, los que logran apoderarse o tener el control de fuentes de riqueza, o las empresas encargadas de reconstruir ciudades.  

PREGUNTAS NECESARIAS SOBRE ESTA GUERRA

  • ¿Cómo es posible que Putin aduzca entre otras razones para invadir Ucrania su “desnazificación” cuando él y su entorno han apoyado a la ultraderecha en Europa (partidos de corte neofascista o neonazi)?

Podríamos decir que, para Putin, estos ultraderechistas son “sus ultraderechistas”. En política internacional, en eso que ahora muchos denominan realpolitik (término que acuñó hace mucho el político alemán Otto von Bismarck), no existen ni lazos de amistad ni justicia, sino intereses. ¿A ver cuándo ha prevalecido la justicia en los asuntos internacionales? A Putin, personaje carente de principios y, por encima de todo, muy pragmático, financiar la extrema derecha europea le vale para desestabilizar la Unión Europea. ¡Es lo que tiene el pragmatismo!

  • ¿Si Zelenski es judío y sus tíos abuelos murieron en el Holocausto, cómo Putin le puede acusar de ser sospechoso de apoyar a los neonazis de Ucrania?

Es una pregunta inútil, sustentada en un argumento no concluyente y/o manipulativo. Del mismo modo podríamos preguntarnos que cómo es posible que EE.UU., siendo una democracia, apoya a regímenes dictatoriales, o por qué Israel masacra a los palestinos, tal y como los nazis masacraron a los judíos anteriormente.

  • La Rada Suprema o Parlamento de Ucrania aprobó el pasado 23 de febrero, justo un día antes de la invasión rusa, la implantación del estado de excepción decretado por su presidente, Volodímir Zelenski; dicho estado contempla la prohibición de reuniones masivas y huelgas, el cambio de domicilio de militares y reservistas, el funcionamiento de equipos de radioaficionados, así como la preparación de materiales informativos que puedan desestabilizar la situación del país. Además, incluye la evacuación de los habitantes de lugares peligrosos, el control de documentación de los ciudadanos, la regulación de las estaciones de radio y televisión civiles y la posibilidad de plantear la prohibición de las actividades de partidos políticos y organizaciones sociales en interés de la seguridad nacional y el orden público, así como implantar el toque de queda. También se ha decretado la movilización militar, con el llamamiento a los reservistas, que dio comienzo de inmediato para los varones adultos entre 16 y 60 años, mientras se continúa con el entrenamiento de las unidades de defensa territorial y de civiles listos a luchar.

¿Es justo obligar a la población civil, concretamente a los varones, a empuñar las armas? ¿No sería más indicado que lo hicieran de manera voluntaria todos aquellos que lo deseen? ¿Se debe obligar a un pacifista convencido a luchar en la guerra? Ahora que son muchos los que esgrimen lo que ocurrió en nuestra Guerra Civil, en relación a haber recibido ayudas internacionales de armamento, conviene recordar también que el Gobierno de la República no obligó a ningún civil a disparar en el frente, quienes lo hicieron fueron voluntarios. Volviendo al caso ucraniano, hay que decir que la población civil, si son hombres entre 16 y 60 años, dejan de ser considerados como tal, convirtiéndose en personal militar. Eso significa desgraciadamente que están expuestos a ser masacrados por el enemigo y sus bajas contabilizadas dentro del personal militar.

Conviene destacar también que sorprende el modo en que la mayoría de los medios de comunicación occidentales están adulando a chicos y chicas jóvenes que preparan cócteles molotov en las calles de ciudades ucranianas como Kiev. Como dice Jonathan Cook, periodista británico, autor de libros sobre el conflicto palestino-israelí y ganador del premio especial de periodismo “Martha Gellhorn”, «de pronto, fabricar explosivos improvisados resulta sexy, al menos si los medios de comunicación te consideran blanco, europeo y “civilizado”. Esto podría sorprender a otros movimientos de resistencia más establecidos, especialmente en Oriente Medio. Siempre han sido tachados de terroristas por hacer lo mismo».

  • ¿Es conveniente enviar armas al pueblo ucraniano?

Que un pueblo quiera defenderse frente a sus invasores es legítimo. También el derecho a la vida es legítimo. La pregunta es hasta dónde piensa llegar Occidente en la escalada militar que supone mantener un envío de armamento al pueblo ucraniano, ¿está dispuesto a jugar esta cruel partida hasta el final?

¿Acaso el envío de armas a Ucrania puede impedir el baño de sangre entre los ejércitos de Rusia y Ucrania? Por cierto, ¿cuántas bajas se han producido en ambos bandos? Nadie lo sabe porque ninguna de las dos partes lo cuenta de manera oficial. Tampoco se sabe el Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto15número de civiles ucranianos muertos. ¿Igualmente pueden evitarse los bombardeos a centros neurálgicos militares o de carácter esencial, como plantas de agua, electricidad, centros de telecomunicaciones? ¿O que no caigan bombas en hospitales, colegios o zonas residenciales? Por desgracia, no. ¿En cuántas guerras desde nuestra Guerra Civil para acá se ha respetado a la población civil y, sobre todo, desde que la aviación tiene un poder mortífero devastador? ¿Acaso respetó EE.UU. a la población civil de Hiroshima y Nagasaki cuando tiró dos bombas atómicas?

Según Global Firepower, una institución especializada en seguimiento militar que cada año elabora un ranking de los ejércitos de 140 países, el ruso es el segundo más poderoso del mundo solo por detrás del estadounidense, y Ucrania aparece en el puesto 22.

Guerra ruso ucraniana. Claves del conflicto16

Si la OTAN no entra a defender a Ucrania, cosa que no hará, ya que este país no pertenece a la Alianza Atlántica y, por encima de todo, porque hacerlo supondría con toda seguridad una catástrofe de dimensiones apocalípticas, no parece que el envío de armas pueda contribuir a otra cosa que no sea a prolongar la agonía del pueblo ucraniano, aumentando la sangría entre los contendientes y a que, tal vez,  si Putin pierde la paciencia y se siente ahogado por las sanciones económicas, acabe por utilizar armas químicas o nucleares.

  • ¿Se puede afirmar como se hace en bastantes medios que Rusia, a la vista de los resultados obtenidos después de un mes de ofensiva, está perdiendo la guerra en Ucrania?

Resulta francamente difícil asegurar algo así porque el combate de propaganda es muy intenso. Según fuentes militares de Estados Unidos, en la guerra de Irak de 2003, los norteamericanos tardaron un mes en llegar a Bagdad y, tan solo, en la primera jornada de guerra lanzaron más bombas y misiles de las que los rusos han lanzado en lo que va de campaña.

  • Finalmente cabe preguntarse: ¿El objetivo bélico de Estados Unidos es salvar a Ucrania o arruinar a Rusia? Conviene reflexionar sobre esta cuestión.

Si de verdad se quiere terminar con esta guerra es importante que tanto unos como otros dejen de apostar por el lenguaje belicista. Ni la Rusia de Putin puede continuar masacrando a Ucrania, ni Occidente, comandada por Estados Unidos, puede responder con más armas y con más amenazas que afectan a la población civil rusa. Se debe negociar. Es necesario ceder por ambas partes. El diálogo es el único camino hacia la paz.

 

8 Comentarios

  1. Me deja perplejo su artículo, subjetivo desde el principio, con la historia que cuenta su amiga!!!!
    Sigo leyendo y cada vez más imprecisiones, o bien desconocimiento o fuentes erróneas y tendenciosas.
    En cuanto al Memorándum de Budapest, le diré mas, una de dos o usted lo desconoce en gran parte o su ignorancia sobre el contenido del mismo es manifiesta. Ya que habla entre los puntos que solicita Putin, que Ucrania cumpla el memorándum, no puedo llegar entender esa afirmación suya, pues nada tiene que ver con el cumplimiento que usted dice. Dicho memorándum se firmó, como garantía de integridad del territorio y fronteras de Ucrania, a cambio de la entrega de todas las armas nucleares del territorio ucraniano y entrega de las mismas a La Federación Rusa, siendo presidente cie la misma Boris Yeltsin y presidente de Ucrania Leonid Danílovich Kuchma. Y también se adhirió Ucrania al tratado de no proliferación de armas nucleares.
    Por todo lo expuesto anteriormente y las conclusiones que se sacan de su escrito, mas bien parece unos de los panfletos a que ha acostumbrado a su audiencia en RT Margarita Simonyan, «La Goebbels rusa, y jefa de todos los servicios informativos oficiales de la F. Rusa». Yo no se si usted escribió estas aseveraciones por desconocimiento y mala información utilizada por su parte o de forma tendenciosa ó a favor de las tesis de La F. Rusa.
    Sinceramente no puedo felicitarle por el contenido del mismo y por su exagerada subjetividad por sus parte.

    Consejo.- Haga ejercicio de mejor documentación sobre los temas que escribe y no tenga prisa por sacar algo de actualidad sin preparar de verdad y utilizando fuentes solventes y de confianza. Es preferible hacerlo con bastante rigor, pues las prisas no son buenas en nada. Pues la guerra por desgracia la tendremos durante muchísimo tiempo.

  2. Respuesta a Iván Ivánovich Kozachynsky.

    Estimado e iracundo “demócrata”. Le voy a responder del mismo modo que hizo Noam Chomsky a un tal J.J.D.M. en tiempos no muy lejanos, cuando Benjamin Netanyahu era el Primer ministro de Israel. Chomsky, norteamericano de ascendencia judía, acusó al gobierno de Israel de cometer crímenes contra la población civil palestina y alguien, ocultándose en unas siglas, le amenazó de muerte. La respuesta de Chomsky fue: SÉ QUIEN ERES.

    SÉ QUIEN ERES… Las personas como usted son muy fáciles de identificar porque cuando se expresan son como un libro abierto. Detrás de usted, como detrás de ese tal J.J.D.M., solo hay odio. Detrás de usted no hay argumentos. Su ira y su frustración son tan grandes que se niega a aceptar cualquier evidencia que vaya en contra de sus creencias. Me recuerdan a las mascletàs valencianas: ¡mucho ruido y pocas nueces!

    Mire, cuando escribo de algún tema, le puedo asegurar que me informo de distintas fuentes y siempre trato de contrastar la información. En este caso, una buena parte de la información procede de ucranianos que viven en la zona del Donbás y de testigos presenciales que han visitado esa zona a lo largo de estos años. También he echado mano de expertos analistas, como Noam Chomsky, del periodista y veterano corresponsal de La Vanguardia Rafael Poch, de reflexiones del Papa Francisco, de documentos desclasificados y/o filtrados (WikiLeaks), de organizaciones de prestigio internacional (Reporteros sin fronteras), de manifestaciones de personas que han manejado información reservada (el ex agente de la CIA, Scott Ricardo), de conversaciones aparecidas hace años en diversos medios entre el secretario de Estado de EE.UU., James Baker, y el presidente de la ex Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov, etc. Ese medio que usted menciona, RT, por ser un medio propagandista, no es fiable, razón por la que no he consultado, como tampoco he consultado medios ucranianos por razones parecidas (le recuerdo que ambos países sacan muy mala nota en libertad de prensa, según “Reporteros sin fronteras”). Escribir este reportaje me ha llevado un mes, mucho más de lo que otros emplean en vomitar descalificaciones.

    La técnica de “matar al mensajero”, en vez de dialogar sobre el mensaje, es típico de personas de ultraderecha, como Putin, Orbán, Abascal, etc. Usted se dedica a descalificar sin aportar ninguna clase de argumentos. Entre adultos pensantes ese no es un buen camino, créame. ¡Menos testosterona y más cabeza!

    Mire, yo también sé buscar en Google qué es el Memorándum de Budapest y hasta me he leído los 6 artículos que se firmaron. Y sé perfectamente que Rusia lo ha incumplido. Pero si toda su argumentación para descalificar al autor del reportaje GUERRA RUSO UCRANIANA: CLAVES DEL CONFLICTO es que se cite el mencionado memorándum, sinceramente me parece un desparrame por su parte. La aparición de ese texto ha sido un problema de maquetación por mi parte (que ya está en vías de corrección). Suprimir, agregar, corta y pega y todas esas tareas que lleva la maquetación final. El primer borrador del reportaje sobrepasaba las 40 páginas, así que decidí suprimir una serie de temas, entre ellos, el Memorándum de Budapest y los Acuerdos de Minsk (de manera desarrollada), con el fin de que el reportaje fuera menos denso. Yo no tengo ningún inconveniente en corregir cualquier error, sea del tipo que sea, y me lo diga quien me lo diga. Pero le puedo asegurar que carezco de prejuicios cuando escribo, me esmero en ser objetivo y baso mis argumentos en datos y testimonios.

    Si desea informarse algo más allá de lo que parece que no le permiten sus prejuicios, le aconsejo que busque por su cuenta y contraste la información que aparece en el reportaje. Puede ver documentales, hay muchos en Internet que cuentan lo que está ocurriendo -y ha ocurrido- en Ucrania. Como aperitivo, le sugiero estos dos:

    1.- “Donbass”, de la directora independiente francesa Anne Laure Bonnel
    https://www.youtube.com/watch?v=i7FZ5SY57_c

    2.- “Ukraine on Fire”, del oscarizado director estadounidense Oliver Stone. Lo puede ver en Netflix. Pero también puede verlo por capítulos, subtitulados en español, de manera gratuita, en YouTube
    https://www.youtube.com/watch?v=9PwnZUqtgeQ

    Y si quiere más, hay muchos más…

  3. Hea leído su panfleto, no quiero ni deseo tener nada con usted. Pero le mando el siguiente artículo que he traducido y que aparece en la Agencia de <noticias RIA NOVOSTI, si después de leerlo, sigue en sus trece. Pensaré que las tesis rusas y de los rebeldes del Donbas, las aprueba. Estanos ante un genocidio programado por sus amigos del Donbas y sus gurus como Chomsky, del R. Poch, etc ,al cual le vengo siguiendo de desde hace tiempo y se del pie que cojea. Todos los progres, Podemos, Cup, ERC, Bildu, y algunos más, son lo mas parecido a los que critican, su espíritu democrático no existe, solo el que ellos predican. Y todos tienen algo en común su soberbia y el pensar que están por encima de todos. No os preocupéis, las urnas os lo harán pagar.
    Le adjunto link para que lea el articulo: Eso si, está en ruso……..yo lo tengo traducido…pero usted puede hacerlo utilizando un traductor. Le aconsejo leer. Es myy ilustrativo.
    https://ria.ru/20220403/ukraina-1781469605.html
    Traducc. Lengua castellana:
    Lo que Rusia debería hacer con Ucrania

    © RIA Novosti / Ivan Rodionov
    Ir al banco de fotos
    Banderas de Ucrania y el "Sector Derecho"* encontradas en la antigua ubicación de las Fuerzas Armadas de Ucrania cerca de Mariupol. Foto de archivo
    Leer ria.ru en

    Timofey Sergeytsev
    Todos los materiales
    En abril del año pasado, escribimos sobre la inevitabilidad de la desnazificación de Ucrania. La Ucrania nazi, la Ucrania de Bandera, el enemigo de Rusia y la herramienta de Occidente para destruir a Rusia, no necesitamos. Hoy, el tema de la desnazificación se ha puesto en práctica.
    La desnazificación es necesaria cuando una parte significativa de la gente, muy probablemente la mayoría, ha sido absorbida y arrastrada a la política por el régimen nazi. Es decir, cuando la hipótesis "la gente es buena, el gobierno es malo" no funciona. El reconocimiento de este hecho es la base de la política de desnazificación, de todas sus actividades, y el hecho mismo es su sujeto.

    26 de marzo, 08:00
    Rusia es responsable de Ucrania
    Ucrania se encuentra en una situación así. El hecho de que el votante ucraniano votara a favor de la "paz de Poroshenko" y del "mundo de Zelensky" no debe inducir a error – los ucranianos estaban bastante satisfechos con el camino más corto hacia la paz a través de la guerra relámpago, que fue insinuada de manera transparente por los dos últimos presidentes ucranianos cuando fueron elegidos. Es este método de "apaciguamiento" de los antifascistas internos -a través del terror total- lo que se utilizó en Odessa. Járkov, Dnepropetrovsk, Mariupol, otras ciudades rusas. Y esto le vino bastante bien al hombre ucraniano de la calle. La desnazificación es un conjunto de medidas contra la masa nazificada de la población, que técnicamente no puede ser castigada directamente como criminales de guerra.
    Los nazis, que tomaron las armas, deberían ser destruidos tanto como fuera posible en el campo de batalla. No debe hacerse ninguna distinción significativa entre las Fuerzas Armadas de Ucrania y los llamados Nacionales, así como la defensa territorial que se ha unido a estos dos tipos de formaciones militares. Todos ellos siguen involucrados en una crueldad extrema contra la población civil, son igualmente culpables de genocidio del pueblo ruso, no cumplen con las leyes y costumbres de la guerra. Los criminales de guerra y los nazis activos deben ser castigados de manera aproximada y demostrativa. Se debe llevar a cabo la lustración total. Cualquier tipo de lustración debe ser eliminada y prohibida. Cualquier organización que se asoció con la práctica del nazismo. Sin embargo, además de la cúpula, una parte significativa de la masa popular, que son nazis pasivos, cómplices del nazismo, también es culpable. Apoyaron y complacieron al gobierno nazi. Un castigo justo de esta parte de la población sólo es posible como un soportar las cargas inevitables de una guerra justa contra el sistema nazi, llevada a cabo con el mayor cuidado y cautela posible en relación con los civiles. Una mayor desnazificación de esta masa de la población consiste en la reeducación, que se logra mediante la represión ideológica (supresión) de las actitudes nazis y la censura estricta: no sólo en la esfera política, sino necesariamente también en la esfera de la cultura y la educación. Fue a través de la cultura y la educación que se preparó e implementó una profunda nazificación masiva de la población, consagrada en la promesa de dividendos de la victoria del régimen nazi sobre Rusia, la propaganda nazi, la violencia interna y el terror, así como una guerra de ocho años con el pueblo de Donbass que se rebeló contra el nazismo ucraniano.

    1 de abril, 08:00
    "No hay nazis en Ucrania": Rusia y Occidente saben y recuerdan cosas diferentes sobre el nazismo
    La desnazificación solo puede ser llevada a cabo por el ganador, lo que implica (1) su control incondicional sobre el proceso de desnazificación y (2) el poder de garantizar dicho control. En este sentido, un país desnazificado no puede ser soberano. El estado desnazificador, Rusia, no puede proceder de un enfoque liberal hacia la desnazificación. La ideología del desnazificador no puede ser cuestionada por la parte culpable sometida a desnazificación. El reconocimiento de Rusia de la necesidad de desnazificar Ucrania significa el reconocimiento de la imposibilidad del escenario de Crimea para Ucrania en su conjunto. Sin embargo, este escenario era imposible en 2014 y en el rebelde Donbass. Solo ocho años de resistencia a la violencia y el terror nazis condujeron a la cohesión interna y a una negativa masiva inequívoca y consciente a mantener cualquier unidad y conexión con Ucrania, que se definió a sí misma como una sociedad nazi.
    El momento de la desnazificación no puede ser de ninguna manera inferior a una generación, que debe nacer, crecer y alcanzar la madurez en las condiciones de desnazificación. La nazificación de Ucrania ha durado más de 30 años, comenzando al menos en 1989, cuando el nacionalismo ucraniano recibió formas legales y legítimas de expresión política y lideró el movimiento por la "independencia", corriendo hacia el nazismo.

    25 de marzo, 08:00
    Rusia ha entrado en una batalla con Occidente por el futuro del mundo
    La peculiaridad de la Ucrania nazificada moderna es la amorfidad y la ambivalencia, que permiten disfrazar el nazismo como un deseo de "independencia" y un camino "europeo" (occidental, pro-estadounidense) de "desarrollo" (en realidad, a la degradación), para afirmar que en Ucrania "no hay nazismo, solo excesos privados aislados". Después de todo, no hay un partido nazi principal, ni un Führer, ni leyes raciales de pleno derecho (solo una versión truncada de ellas en forma de represiones contra el idioma ruso). Como resultado, no hubo oposición ni resistencia al régimen.
    Sin embargo, todo lo anterior no hace del nazismo ucraniano una "versión ligera" del nazismo de los tiempos alemanes de la primera mitad del siglo XX. Por el contrario, dado que el nazismo ucraniano está libre de tales marcos y restricciones de "género" (político y tecnológico en esencia), se desarrolla libremente como la base fundamental de todo el nazismo, como racismo europeo y, en la forma más desarrollada, estadounidense. Por lo tanto, la desnazificación no puede llevarse a cabo en un compromiso, sobre la base de una fórmula como "OTAN – no, UE – sí". El propio Occidente colectivo es el diseñador, fuente y patrocinador del nazismo ucraniano, mientras que los cuadros de Bandera occidental y su "memoria histórica" son sólo una de las herramientas para la nazificación de Ucrania. El ukronazismo conlleva no menos, sino una mayor amenaza para la paz y Rusia que el nazismo alemán de origen Hitler.

    23 de marzo, 08:00
    Los nazis ucranianos capturados pueden decir mucho
    El nombre "Ucrania" aparentemente no puede conservarse como título de ninguna entidad estatal completamente desnazificada en el territorio liberado del régimen nazi. Las repúblicas populares recién creadas en el espacio libre del nazismo deben y crecerán a partir de la práctica del autogobierno económico y la seguridad social, la restauración y modernización de los sistemas de soporte vital de la población.
    De hecho, su aspiración política no puede ser neutral: la redención de la culpa ante Rusia por tratarla como un enemigo solo puede realizarse confiando en Rusia en los procesos de restauración, renacimiento y desarrollo. No se deben permitir "Planes Marshall" para estos territorios. No puede haber "neutralidad" en el sentido ideológico y práctico compatible con la desnazificación. El personal y las organizaciones, que son un instrumento de desnazificación en las nuevas repúblicas desnazificadas, no pueden sino confiar en la fuerza directa y el apoyo organizativo de Rusia.
    La desnazificación inevitablemente también será la des-ucranianización, un rechazo de la inflación artificial a gran escala del componente étnico de la autoidentificación de la población de los territorios de Malorossiya y Novorossiya históricos, que fue iniciado por las autoridades soviéticas. Siendo un instrumento de la superpotencia comunista, después de su caída, el etnocentrismo artificial no quedó abandonado. Pasó en esta capacidad oficial bajo el mando de otra superpotencia (poder sobre los estados): la superpotencia de Occidente. Debe ser devuelto a los límites naturales y privado de funcionalidad política.

    1 de abril, 08:00
    Ucrania se ha convertido en una operación encubierta para el rediseño del mundo
    A diferencia de, por ejemplo, Georgia y los países bálticos, Ucrania, como ha demostrado la historia, es imposible como Estado-nación, y los intentos de "construir" uno conducen naturalmente al nazismo. El ucranianismo es una construcción artificial antirrusa que no tiene contenido civilizatorio propio, un elemento subordinado de una civilización alienígena y alienígena. La desbanderización en sí misma no será suficiente para la desnazificación: el elemento Bandera es solo un intérprete y una pantalla, disfraz para el proyecto europeo de la Ucrania nazi, por lo que la desnazificación de Ucrania es también su inevitable deseuropeización.
    La élite bandera debe ser liquidada, su reeducación es imposible. El "pantano" social, que lo apoyó activa y pasivamente con la acción y la inacción, debe sobrevivir a las dificultades de la guerra y asimilar la experiencia como una lección histórica y la redención de su culpa. Aquellos que no apoyaron el régimen nazi, lo sufrieron y la guerra en Donbass desatada por él, deberían consolidarse y organizarse, deberían convertirse en el apoyo del nuevo gobierno, su vertical y horizontal. La experiencia histórica muestra que las tragedias y los dramas de la guerra benefician a los pueblos que son seducidos y llevados por el papel del enemigo de Rusia.
    La desnazificación como objetivo de una operación militar especial en el marco de esta operación en sí se entiende como una victoria militar sobre el régimen de Kiev, la liberación de territorios de los partidarios armados de la nazificación, la eliminación de nazis irreconciliables, la captura de criminales de guerra, así como la creación de condiciones sistémicas para la posterior desnazificación de tiempos de paz.

    27 de marzo, 08:00
    Occidente está listo para luchar hasta el último ucraniano y después de la derrota de Kiev
    Este último, a su vez, debería comenzar con la organización de los organismos locales de autogobierno, la milicia y la defensa, limpiados de elementos nazis, el lanzamiento sobre su base de los procesos constituyentes de la fundación de un nuevo estado republicano, la integración de este estado en estrecha cooperación con el departamento ruso para la desnazificación de Ucrania (recién creado o rehecho, por ejemplo, de Rossotrudnichestvo), con la adopción bajo control ruso del marco regulatorio republicano (legislación). sobre la desnazificación, la definición de los límites y el marco para la aplicación directa de la ley rusa y la jurisdicción rusa en el territorio liberado en el campo de la desnazificación, la creación de un tribunal para crímenes de lesa humanidad en la antigua Ucrania. A este respecto, Rusia debería actuar como custodio de los juicios de Nuremberg.
    Todo lo anterior significa que para lograr los objetivos de desnazificación, es necesario apoyar a la población, cambiar al lado de Rusia después de la liberación del terror, la violencia y la presión ideológica del régimen de Kiev, después de retirarse del aislamiento de la información. Por supuesto, tomará algún tiempo para que la gente se recupere del impacto de las operaciones militares, para convencerse de las intenciones a largo plazo de Rusia: que "no serán abandonados". Es imposible prever de antemano en qué territorios tal masa de población constituirá una mayoría críticamente necesaria. Es poco probable que la "Provincia Católica" (Ucrania occidental que consta de cinco regiones) se convierta en parte de los territorios prorrusos. La línea de alienación, sin embargo, se encontrará empíricamente. Mantendrá una Ucrania hostil a Rusia, pero forzosamente neutral y desmilitarizada con el nazismo prohibido por motivos formales. Los odiadores de Rusia irán allí. La garantía de la preservación de esta Ucrania residual en un estado neutral debe ser la amenaza de la continuación inmediata de la operación militar en caso de incumplimiento de los requisitos enumerados. Esto puede requerir una presencia militar rusa permanente en su territorio. Desde la línea de alienación hasta la frontera rusa será el territorio de la posible integración en la civilización rusa, antifascista en su naturaleza interna.

    16 de marzo, 21:19
    Lucharemos por el derecho a ser y seguir siendo Rusia
    La operación para desnazificar Ucrania, que comenzó con la fase militar, seguirá en tiempos de paz la misma lógica de etapas que la operación militar. En cada uno de ellos, será necesario lograr cambios irreversibles, que serán los resultados de la etapa correspondiente. En este caso, los pasos iniciales necesarios de la desnazificación se pueden determinar de la siguiente manera:
    • —
    liquidación de formaciones nazis armadas (que se entienden como cualquier formación armada de Ucrania, incluidas las Fuerzas Armadas de Ucrania), así como la infraestructura militar, de información y educativa que garantiza su actividad;
    • —
    la formación de órganos de autogobierno popular y milicias (defensa y orden
    establecimiento de órganos permanentes de desnazificación por un período de 25 años.
    Rusia no tendrá aliados para la desnazificación de Ucrania. Porque este es un asunto puramente ruso. Y también porque no solo se erradicará la versión de Bandera de la Ucrania nazi, sino que se incluirá y sobre todo el totalitarismo occidental, los programas impuestos de degradación y desintegración civilizatoria, los mecanismos de subordinación a las superpotencias de Occidente y los Estados Unidos.
    público) de los territorios liberados, protegiendo a la población del terror de los grupos nazis clandestinos;
    • —
    instalación del espacio de información ruso;
    • —
    la confiscación de materiales educativos y la prohibición de programas educativos en todos los niveles que contengan ideologías nazis;
    • —

    • Nueva respuesta a Iván Ivánovich Kozachynsky

      Estimado e iracundo “demócrata” (?):

      En primer lugar, no deja de ser sospechoso que diga cosas como que usted ha traducido ese artículo, por cierto, cuajado de despropósitos, de la Agencia RIA NOVOSTI; por mucho que trate de esconderse bajo un alias como Iván Ivánovich Kozachynsky, usted ni es eslavo ni tiene pajolera idea de ruso. No aparente lo que no es. Porque voy a empezar a sospechar que es un “infiltrado” de extrema derecha.

      En segundo lugar, usted es una persona que ni escucha ni lee y, cuando lo hace, no es capaz o no quiere comprender el significado de las palabras. Ya le dije en mi anterior respuesta cuales eran mis fuentes y que, si tenía interés en hablar de hechos (y no de creencias), que visionara los dos documentales que le sugerí, y que podría sugerirle bastantes más (ninguno ruso, ni hecho por gente sospechosa de ser aliado del dictador nacionalista de extrema derecha Vladímir Putin). Pero es evidente que no lo ha hecho. Usted parece dividir el mundo entre «buenos» y «malos» («o estás conmigo o estás contra mí»). También si lee de verdad mi reportaje, usted y cualquiera podrá comprobar que suelo identificar las fuentes de donde proviene la información y, en ningún caso, hay fuentes rusas. Ya le expliqué que no he tomado en consideración a NINGÚN MEDIO RUSO NI UCRANIANO, por la razón de que en «todas las guerras» lo primero que desaparece es la verdad y porque «Reporteros sin fronteras» a estos dos países le viene calificando con muy mala nota en cuanto a libertad de prensa.

      A usted no sé muy bien qué le molesta. ¿Le molesta que trate de ser objetivo, condenando abiertamente, como hago en el reportaje, la invasión de Rusia a Ucrania, pero también informando de hechos menos conocidos para la opinión pública, pero reales? ¿Le molesta que mi propuesta se base en datos contrastados y en preguntas pertinentes, en vez de hacerlo sobre creencias y opiniones basadas en prejuicios y sectarismos? ¿Le molesta que existan pruebas y testimonios veraces de una realidad incómoda, como es lo sucedido en Ucrania desde hace bastantes años (lo que de NINGUNA MANERA JUSTIFICA la invasión de Rusia)? ¿Le molesta que Putin sea de ultraderecha y que su ideario político coincida con el de otros partidos de la ultraderecha europea, por ejemplo, VOX?

      En fin, usted tiene derecho a ser un indocumentado, faltaría más. También tiene derecho a tener prejuicios ideológicos. También a sentir ira. Y también a simpatizar con la extrema derecha. Pero moralmente, sin pruebas, no tiene ningún derecho a sembrar dudas y volcar descalificaciones públicas sobre personas (Noam Chomsky o Rafael Poch) a las que usted no le llega ni a la altura de los zapatos. Una vez más le digo que negarse a debatir sobre hechos concretos de un mensaje y optar por matar (desacreditar) al mensajero, es típico de ultraderechistas, neofascistas y totalitarios, como Putin, Le Pen, Salvini, Abascal y todos sus seguidores.

  4. Y usted dice que utiliza fuentes fiables…….? No me haga reír, Oliver Stone…..y usted de verdad se cree informado?……siempre utiliza los canales que cree que le dan el soporte a lo que usted piensa. Stone ahora es un amigo muy cercano del presidente , tanto así que, según reportes del Daily Beast, el director de cine le ha pedido al mandatario que sea el padrino de su hija Tara Stone de 22 años. Relacionado Por qué Putin es tan popular en Rusia y quién podría tomar su lugar como presidente Eso no es todo.
    Hizo multiples vídeos propagandísticos encumbrado la figura de V.V. Putin. y el vídeo-reportaje.
    El vídeo a que usted hace mención producido por Oliver Stone, lo he visto ya hace tiempo y no convence en. mucho, s no se le ve objetivo. y es partidista. https://mundo.sputniknews.com/20160625/documental-eeuu-kiev-putin-yanukovich-1061214589.html?msclkid=e29fef2fb8a311ec843955c008e58b6e
    Com pruebe ese link de Spunik. Pero he visto cosas peores.

  5. Con esto quiero terminar aduciendo lo siguiente:
    1) Yo no se si será sospechoso de cubrir la verdad, o tiene algunos intereses económicos en la Rusia de Putin, pero si su soberbia intelectual se lo permite, pregúntese por que el Sr. Stone le ha pedido a Putin que fuese el padrino de su hija «Pero durante años, muchos de los que ahora reniegan de él e incluso financian a Ucrania, como Leonardo DiCaprio, se han hecho la foto de rigor con el presidente ruso o le han agasajado de una u otra manera. “Putin ha dado a los rusos un futuro”, aseguraba el cineasta Oliver Stone en 2017, del que se dice que le pidió que fuera el padrino de su hija.
    Aunque Stone, cuya relación con Putin se afianzó por una serie de cuatro entrevistas, puede inscribirse dentro de la categoría de ‘fieles’ del mandatario ruso, junto al incalificable Steven Seagal y al no menos polémico Gerard Depardieu. Ambos poseen la nacionalidad rusa y se han lanzado un mensaje para que se alcance la paz, pero se han guardado mucho de criticar a su amigo»
    De Anne-Laure Bonnel.- No he visto su documental, por. lo cual puedo juzgar lo que no he visto, eso. lo entiende usted. Verdad?
    Pero en Francia ern varios medios. no está muy bien vista, por su parcialidad en el reportaje. La propia OSCE, le recrimina, que en su reportaje no empezó por la parte ucraniana, ella si era consciente que una vez hiciera la entrada en Donetsk, con el visto bueno de la otra parte, le imposibilitaría llegar a entrar en la zona de Donbas controlado por Ucrania, ley Ucraniana. Si hubiera empezado por Ucrania y posteriormente hubiese pedido permiso a Ucrania de que iba a seguir en la otra zona, no habría tenido problemas para rodar en las dos zonas. También parece que seer que tuvo problemas. no hac e mucho tiempo con Amnistía Internacional y con alguna otra organización a raíz de que no hace muchos días S. Lavrorv hizo declaraciones a favor de su reportaje documental en Sputniki, diciendo que estaba de acuerdo en cifras y con el contenido en cuanto al genocidio de la población de habla rusa. Pues resulta que la otra línea del frente, también hablan ruso, y resulta que en las dos líneas la población a veces se encuentra en fuego cruzado. Entonces hablaríamos de otra cosa y no de genocidio. Y para nada es cierto del ataque a los rusos en las zonas de Ucrania «rusofonas»
    Óblast de habla rusa en Ucrania:
    Óblast de Dnipropetrovsk — 72 %
    Óblast de Donetsk — 93 %
    Óblast de Zaporizhia — 81 %
    Óblast de Lugansk — 89 %
    Óblast de Mykolaiv — 66 %
    Óblast de Odesa — 85 %
    Óblast de Járkov — 74 %
    Y nadie ataca a los que hablan ruo ni los rusos a los que hablan ucraniano, «se llevan de vicio», a las pruebas me remito como los habitantes de todos estos lugares se enfrentan a RUSIA.
    En cuanto a la prohibición de ciertos partidos politicos, no hicieron nada mas que lo que toca.
    En tiempos de guerra no se. puede permitir que ciertos militantes de estos partidos se les haya intervenido material no adecuado en esta ocasión, así como muchos pasando información a las tropas invasoras.
    Demasiado se portan bien los servicios del SBU ucraniano, con los detenidos de forma excesivamente humanitaria.

    Cuidese, y no sea tan marcadamente soberbio pensando que usted está por encima de los demás en todo, tratando a otros ….-…no lo quiero repetir
    Saludos

    • Ya he perdido demasiado tiempo con alguien como usted, que concibe este mundo como un lugar de «buenos» y «malos». Usted no sabe más que desacreditar a los «mensajeros». Como me temí ya desde su primer comentario, usted es un farsante que se oculta detrás de un alias; en efecto, ya lo he comprobado, es un infiltrado de extrema derecha. Sé perfectamente lo que le mueve porque le conozco desde hace demasiados años. Ya estoy harto de sus descalificaciones e insultos a quienes no opinan como usted, me oye. Ya he tenido que aguantar en el pasado vomiteras suyas de todo tipo (de las que guardo copia), de actuaciones que deberían avergonzarle, de amenazas (¡habría que eliminar a todos los comunistas!, según me ha dicho en algunas ocasiones) y cosas por el estilo. A lo largo de su vida ha tejido una red de mentiras que ha intentado tapar con más mentiras.

      Me temo que por mucho que vomite no va a ser capaz de expulsar todo el odio que lleva dentro.

      Iván Ivánovich Kozachynsky este es su perfil de Twitter: https://twitter.com/juanjosediezmo1

  6. No se preocupe, no la haré perder su precioso tiempo.
    Simplemente quería contestarle a su escrito de fecha 10 de abril.
    Usted me produce infinita pena, le veo desnortado, histérico y demasiado «podemizado»…no hay mas que observar su vocabulario tipo. De extrema derecha, incapaz de comprender, etc.,. Es usted el que no se acuerda de las cosas, veo que le pasa factura su memoria, yo nunca he dicho eliminar a los comunistas, pero si le manifesté de prohibir los partidos comunistas, que no es lo mismo, pues estos son tan peligrosos como la ultraderecha, con la cual veo que tiene obsesión. Ya leí su artículo infumable sobre. “Que casi todo el son fascistas y no lo saben”. Otro panfleto típico de usted que imita a P. Iglesias y quiere ser como él. La verdad me da mucha pena usted, cumplir años le está jugando una mala pasada. Le aconsejo se ponga en manos de un psicólogo le hace falta y le ayudará a ver que el mundo no es ni blanco ni negro, hay más tonos y todos tienen derecho a ser respetados, cosa que usted y los de su panda no lo hacen, ustedes son los culpables de haber crispado el parlamento español por lo que puedo ver, con independentistas, pseudo etarras, radicales del PSOE,v algún comunista que otro a los que ya no convencen a nadie ni pagando. Mírese usted en Yolanda Díaz, y no en los radicales…….antisistema…….etc., es la única con cordura de todos ustedes. Y creo que es una buena persona y con empatía hacia los demás.
    Traduzca lo que le pongo a continuación si tiene algún interés.

    Вы знаете, что украинский командир гарнизона Змеиного острова в Черном море, у румынского побережья, ответил капитану российского эсминца в день вторжения, прося его сдаться. Пошел ты !!!
    !!!Ну и я вам то же самое!!!!
    Трахни его!!!

    До свидания и до встречи!!!!

    Примечание.- !!Возьмите много липы, я вижу, что она вам нужна, вы очень и очень нервничаете!!!

    Иван Иванович Козачинский

Dejar respuesta