“En política, las elecciones son un proceso de toma de decisiones en el que los electores eligen, con su voto, entre una pluralidad de candidatos a quienes ocuparán los cargos políticos en una democracia representativa” (https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones). Unas tres o cuatro horas después de cerrarse los colegios electorales, el recuento y la distribución geográfica de los votos se ha completado obteniéndose los porcentajes y la distribución territorial de los votos conseguidos por cada partido que se haya presentado a las elecciones correspondientes. Así, por ejemplo, en las últimas elecciones municipales al ayuntamiento de Madrid el domingo 26 de mayo de 2019 en las que se eligieron 57 concejales a través del sistema proporcional de Hondt con listas cerradas y un umbral electoral del 5% los resultados y distribución de los votos fue el siguiente (https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_municipales_de_2019_en_Madrid):
Candidatura | Votos | % | Escaños | |
Más Madrid (Más Madrid) | 503 990 | 30,94% | 19 | |
Partido Popular (PP) | 394 708 | 24,23% | 15 | |
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía (Cs) | 311 617 | 19,13% | 11 | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 223 582 | 13,72% | 8 | |
Vox (Vox) | 124 252 | 7,63% | 4 | |
OTROS (Izquierda Unida Madrid en Pie Municipalista (IU-MpM), Partido Animalista Contra el Maltrato Animal (PACMA), Por Un Mundo Más Justo (PUM+J), Unión Progreso y Democracia (UPyD), Falange Española de las JONS (FE de las JONS), Contigo Más (CNTG+), Partido Castellano-Tierra Comunera-Partido del Progreso de las Ciudades (PCAS-TC-PPCCAL-PACTO), Partido Humanista (PH), Partido Comunista de los Trabajadores de España (PCTE), Partido Libertario (P-Lib), Partido Comunista de los Pueblos de España (PCPE), Madrid Inteligente (MI), Movimiento Católico Español (MCE), Unión por Leganés (ULEG) | DIFERENTES NÚMERO DE VOTOS | DIFERENTES PORCENTAJES | 0 | |
Votos en blanco | n/a | |||
Votos válidos | 100,00 | 57 |
En cuanto a la distribución territorial de los votos por los 21 distritos de Madrid los resultados han sido, recogidos en la larga página de internet (https://www.google.com/search?ei=xFBIXYTyGMyoa9_tifAH&q=MAPA+POR+DISTRITOS+elecciones+municipales+madrid+2019&oq=MAPA+POR+DISTRITOS+elecciones+municipales+madrid+2019&gs_l=psy-ab.12…8655.11386..13459…0.0..0.122.1108.13j1……0….1..gws-wiz…….35i39.MnR97wsZKlo&ved=0ahUKEwiE5KOTi-zjAhVM1BoKHd92An4Q4dUDCAo, los siguientes.
El Partido Popular mantiene 6 de los distritos en los que hace gala de su hegemonía: Fuencarral-Pardo, Moncloa-Aravaca, Chamartín, Chamberí, Salamanca y Retiro. Manuela Carmena ha conseguido ser la candidata más votada en 15 de los 21 distritos madrileños. A los tradicionales distritos del sur (Latina, Carabanchel, Usera, Vallecas Villa, Puente de Vallecas, Vicálvaro), suma Moratalaz, San Blas, Ciudad Lineal, Tetuán, Arganzuela, Barajas y Centro. Respecto al PSOE solo en 3 distritos, Puente de Vallecas, Usera y Villaverde, Pepu Hernández ha conseguido colocarse como segunda fuerza política por detrás de Más Madrid.
Los avances tecnológicos de recuento y distribución de votos llegan en el día de hoy tan lejos como para dibujar un mapa de votación por colegios electorales y/o por calle por calle. Así, en la misma página de internet anterior de la que hemos sacado la distribución territorial de los votos por los 21 distritos de Madrid, en otro apartado (https://somoschueca.eldiario.es/voto-chueca-salesas-elecciones-municipales-autonomicas-26-mayo/) podemos encontrar la siguiente distribución geográfica de votos en la zona de Chueca y las Salesas.
Como se dice en la página de la web de la que hemos extraído los gráficos anteriores se ve que aunque la mayoría del distrito Centro entregó su voto a Más Madrid, tanto a la candidatura encabezada por Manuela Carmena para el Ayuntamiento como a la liderada por Íñigo Errejón para la Comunidad de Madrid, Chueca y Salesas se desmarcaron de esa tendencia de voto y prefirieron las listas de Gabilondo y Díaz Ayuso para el gobierno regional. La zona de Chueca continúa mostrando en las elecciones autonómicas su apoyo al PSOE y Más Madrid, mientras que Salesas se mantiene fiel al PP.
Nada hay de especial en los ejemplos expuestos anteriormente y en la misma dirección de internet que venimos utilizando (https://somoschueca.eldiario.es/voto-chueca-salesas-elecciones-municipales-autonomicas-26-mayo/) aparece un mapa interactivo por el que podemos movernos para conocer los porcentajes de votos obtenidos por cada partido en cada colegio y/o sección electoral de Madrid. Este recuento y distribución existe para toda España, todas y cada una de las comunidades y todos y cada uno de los municipios de España. Por poner un último ejemplo, en la página web de la que hablamos encontramos el siguiente mapa de los resultados del 26-M en la capital de Catalunya, barrio a barrio.
Como hemos dicho, tres o cuatro horas después del cierre de los colegios electorales, el recuento y la distribución de los votos es conocida. Si un partido ha conseguido la mayoría absoluta puede formar gobierno y pasa a controlar y dirigir todos los recursos públicos dentro del ámbito territorial de las elecciones ganadas dejando a los demás partidos en la oposición hasta las próximas elecciones. Si en éstas, otro partido resulta ser el ganador generalmente comienza un proceso, más o menos amplio, de desmantelamiento de lo que el partido anterior llamaba «sus grandes logros» pero que el nuevo partido ganador no había dejado de criticar a lo largo de toda la anterior legislatura y ahora va a eliminar para no perjudicar más de lo que ya han sido tanto todos y cada de los votantes como el país, la comunidad o el municipio entero. Vemos como una y otra vez las leyes educativas de la izquierda son criticadas y cambiadas por la derecha que a su vez ve como las suyas propias son derogadas y sustituidas por las de la izquierda o, como, en las últimas elecciones municipales de Madrid, el plan estrella de Manuela Carmena de Madrid Central ha sido criticado por la derecha y derogado nada más formarse el nuevo gobierno de la capital que lo va a sustituir por una nueva ordenación ecológico-circulatoria más adecuada y perfecta. Un pasito adelante y otro para atrás.
Si tres o cuatro horas después del cierre de los colegios electorales ningún partido ha conseguido la mayoría absoluta entonces entramos en un escenario aún más rocambolesco: el de las alianzas para lograr la mayoría absoluta por dos o tres partidos más o menos afines que puedan así formar gobierno y pasar a controlar y dirigir todos los recursos públicos dentro del ámbito territorial de las elecciones ganadas dejando a los demás partidos, incluso a aquel que pueda haber obtenido la mayoría de votos sin alcanzar la mayoría absoluta, en la oposición hasta las próximas elecciones. En este nuevo escenario vemos como a la posibilidad de que todo lo que se haya legislado y/o ejecutado sea derogado por el cambio de panorama electoral en las próximas elecciones debemos añadir la aparentemente enorme dificultad, a pesar de todas las buenas intenciones por parte de todos los partidos, que éstos tienen en lograr las alianzas o coaliciones o cooperaciones o como quieran llamarlas para formarlas. Comienzan, como es imposible dejar de ver, toda clase de dimes y diretes: 1) yo que he sido el partido más votado debería ser el partido del gobierno sin importar si tal afirmación ese mismo partido la hubiera negado tres veces ocasiones anteriores, 2) tú y solamente tú serás el culpable de que, por tu falta de sentido del estado, tengamos que ir a nuevas elecciones, 3) es verdad que tú has sido el partido más votado pero yo he obtenido 765.000 votos que no puedes despreciar sino que, si quieres mi apoyo, deberás darme tales y tales cosas, como es lógico, 4) yo no puedo concederte tal y tal cosas porque son injustas yendo total y absolutamente en contra de mi ideario y de los 2.345.000 votantes que me han dado su apoyo que creen en una justicia justa,… y así sería posible, tomándolas de los diarios o actas del congreso de Diputados, de las asambleas de las Comunidades o de los plenos de los Ayuntamientos, una lista casi borgiana de la Verdad, la Justicia, el Sentido de Estado y la enorme dificultad que tiene la Política de lograr los acuerdos justos y razonables para formar las alianzas y los acuerdos que lleven a un gobierno en lugar de a unas nuevas elecciones. ¿Por qué? ¿Cuál podría ser la razón, si es que la hay, por la que 4, 5, 6 o 7 partidos políticos no son capaces de conseguir acuerdos más que in extremis que finalmente sólo son acuerdos tipo bombas de relojería explotando antes o después (como ahora mismo vemos en el municipio de Móstoles)? Cuando alguna cosa sale mal una y otra vez tal vez sea porque eso que se quiere conseguir sólo pueda conseguirse así: a trancas y barrancas, un pasito adelante y otro atrás.
Realmente, la situación que vemos en la política, es, si la miramos con buenos ojos, la que encontramos constantemente en la vida diaria. Carlos y Alicia caminan por el centro de una capital, pongamos que hablo de Madrid, hasta llegar a un cruce de calles en el que Carlos desea elegir el de la izquierda que lleva a la cafetería de su amigo mientras que Alicia quiere coger el de la derecha que lleva a la última tienda del día. ¿Qué ocurrirá? Realmente las situaciones en las que ponerse de acuerdo sobre algo son tan comunes y tan cuasi-imposibles de alcanzar ese acuerdo que la sabiduría popular ha ideado todo tipo de expresiones para referirse a ellas en las que el término «gusto» frecuentemente aparece: «nunca llueve a gusto de todos» «sobre gustos no hay nada escrito», «para gusto están los colores», ….
Si consideramos la situación general «de ponerse de acuerdo sobre algo por algún grupo de personas» lo que tenemos es un conjunto de cuestiones o alternativas (del tipo: el cielo es azul, de los políticos mejor ni hablar, hay que reestructurar el mundo, debemos comprender el problema de la inmigración, ojala me suban el sueldo,… y así una lista todo lo grande que queramos pero que es innecesario escribir explícitamente porque en cada situación concreta cambia y, en general, se reduce a cuatro o cinco cuestiones esenciales para esa situación concreta) y un conjunto de personas o votantes que, por las razones que sean (experiencias pasadas, porque yo lo veo así, porque si no la vamos a tener, porque hoy por mí pero mañana por ti, porque es lo lógico dada la situación,…) deciden responder «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…» a cada una de las cuestiones o alternativas planteadas. Se obtiene así una lista de «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…» para cada uno de los votantes y una tabla de respuestas como la tabla siguiente.
cuestiones
votantes |
el cielo es azul | de los políticos mejor ni hablar | hay que reestructurar el mundo | debemos comprender el problema de la inmigración | ojala me suban el sueldo |
yo | 1 | 0 | 1 | 1 | 1 |
tú | 0 | 1 | 0 | 0 | 1 |
él | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
ella | 1 | 1 | 1 | 1 | 1 |
Carlos | 0 | 0 | 0 | 1 | 1 |
Alicia | 1 | 1 | 0 | 0 | 1 |
Llegar a un acuerdo sobre las 5 cuestiones anteriores por los 6 imaginarios votantes de la tabla anterior no es realmente otra cosa que, por las razones que sean, elegir una combinación de cinco «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…: (-⸺, -⸺, -⸺, -⸺, -⸺)», que puede o no coincidir con la combinación de la de alguno de los 6 votantes, que sea aceptada, por las razones que sean, por todos ellos como «el acuerdo común para las cuestiones consideradas por los votantes del caso».
Como es sobradamente conocido en los círculos académicos, aunque, tal vez, no tanto en los círculos populares de los votantes, basándose en casos particulares conocidos y planeados desde la Revolución francesa por el marqués de Condorcet en adelante, en 1950, el economista Kenneth Arrow público en The Journal of Political Economy su celebérrimo artículo “A Difficulty in the Concept of Social Welfare” en el que demostraba matemáticamente que cuando un grupo de votantes tiene tres o más alternativas, no es posible alcanzar ningún acuerdo común que cumpla unos mínimos criterios de «racionalidad» (como, esencialmente, que 1) si todos los votantes están de acuerdo en alguna de las cuestiones planteadas, como que «ojala me suban el sueldo», tal acuerdo figure en el acuerdo global común y 2) que si alguna de las cuestiones planteadas es una consecuencia lógica de otra, tal consecuencia lógica sea respetada por los votantes y por tanto también en el acuerdo final común) a partir de las preferencias particulares manifestadas por los individuos del grupo de votantes, sino que, por el contrario, dados esos mínimos criterios de «racionalidad» cualquier acuerdo era siempre una y sólo una de las combinaciones de uno y sólo uno de los votantes del grupo que pasaba así a ser el votante decisivo al que todos seguían en las cuestiones consideradas y que Kenneth Arrow, y desde entonces con él, se le llamo el «dictador». En otras palabras, «nunca llueve a gusto de todos» y si tenemos que ponernos de acuerdo si la lluvia del día es buena o mala no hay otra opción que, por las razones que sean, elegir a uno de nosotros, hacerle «rey de la lluvia del día» y adoptar su opinión acerca de la lluvia de ese día.
Por una de esas maravillosas o extravagantes coincidencias entre la matemática y el mundo, desde comienzos del siglo XX y en un campo que no tenía, aparentemente nada que ver con el concepto de «la elección social de acuerdos comunes» de la política, el campo puramente matemático de los fundamentos de las matemáticas, los matemáticos que lo estudiaban habían llegado al mismo esquema abstracto que el de «la elección social de acuerdos comunes» formulado de otro modo y desde otra perspectiva. En el contexto puramente matemático, lo que los matemáticos tenían eran teorías puramente matemáticas o, a lo sumo, científicas, en las que las cuestiones o alternativas consideradas eran proposiciones del tipo «2+2=4, dos rectas se cortan en un punto, la suma de los ángulos de un triángulo es 180º, el teorema de Pitágoras es válido para los triángulos rectángulos, pero no para los demás, …» y lo que los matemáticos que estudiaban los fundamentos de las matemáticas buscaban, al modo de los votantes que elegían decir «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…» a las cuestiones o alternativas sociales planteadas, eran «mundos, objetos, modelos,…» en los que las proposiciones teóricas que estudiaban fueran respondidas con «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…». En 1936, Marshall Stone demostró que, para el caso particular de las teorías matemáticas clásicas en las que las proposiciones son ciertas o falsas, los «mundos, objetos, modelos, …» construidos por los matemáticos en los que sus proposiciones matemáticas eran verdaderas o falsas eran, independientemente del nombre que se las diera (ultrafiltros, en el caso de los matemáticos) filas de «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…» tan largas como proposiciones tuviera la teoría matemática o científica que considerasen, filas que, por tratarse de teorías científicas racionales, todas tenían en común y sólo en común que 1) si una proposición era siempre cierta figuraba siempre con un 1 en todas las filas de «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…» que constituían los «mundos, objetos, modelos, …» de las teorías consideradas y 2) que si alguna de las proposiciones teóricas era una consecuencia lógica de otra, tal consecuencia lógica sea respetada en todas las filas de «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…» que constituían los «mundos, objetos, modelos, …» de las teorías consideradas. Resulta evidente que estas dos condiciones que siempre cumplían las filas de «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…» de las teorías matemáticas son justamente los «criterios mínimos de «racionalidad» que Kenneth Arrow había considerado como los criterios mínimos de «racionalidad» exigibles para alcanzar cualquier posible acuerdo y que, por tanto, eran ellos, los que inevitablemente, llevaban a que cualquier «mundo, objeto, modelo, …» de un conjunto de cuestiones, proposiciones, alternativas, … sea siempre una de «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…», fila que constituye uno de entre los muchos posibles «mundos, objetos, modelos, puntos de vista, acuerdos…» que el conjunto de cuestiones, proposiciones, alternativas, … de partida puede tener. El teorema de representación de Stone mostraba que para estudiar cualquier teoría matemática clásica era necesario estudiar todas las filas o mundos de «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…» sin eliminar ninguna y que si se eliminaban estas o aquellas filas entonces lo que realmente se estaba haciendo era pasar a estudiar o considerar otra teoría diferente, la asociada al nuevo conjunto de filas o mundos considerados, pasos o transformaciones de unas teorías en otras que el propio Stone demostró eran correspondencias que cumplían condiciones lógicas denominadas, lo que carece de importancia aquí, homomorfismos. Así, si, por ejemplo, de entre todas las filas o mundos o puntos de vista de «sí/no, esto/aquello, blanco/negro, 1/0…» se elegía una y sola una, entonces la teoría matemática correspondiente se reducía a una única proposición: la fila elegida, que en términos políticos es justamente el equivalente de sólo hay una opinión, la de la persona elegida como dictador. Desde la publicación del teorema de Stone, la representación de teorías por filas ha sido generalizado a casi todas las teorías matemáticas mostrando que los «mundos, objetos, modelos, …» de las proposiciones de casi todas las teorías matemáticas podían considerarse como filas de «probabilidades de 20% de SI y, por tanto, 80% de NO» o filas de «SI/NO/NO SABE O NO CONTESTA» o filas numéricas de «0/0,5/1, …» o filas de cualesquiera otras posibilidades pero siempre sin que podamos eliminar ninguna de las posibles filas o mundos de las teorías consideradas. Unos 20 años después de la publicación del teorema de imposibilidad de Arrow en 1950, hacia la década de los 70, comenzó a correlacionarse, en los círculos académicos, la teoría de «la elección social de acuerdos comunes» de la política con la teoría matemática de las representaciones generalizadas de las teorías matemáticas y ha reinterpretarse unas en términos de las otras en un proceso que no ha hecho más que comenzar y que, es de esperar, permita llegar a resultados de todo tipo como es la identificación de ultrafiltros matemáticos con dictadores, votantes con elementos o puntos de los espacios de Stone, alternativas con algebras de Boole, … De entre todas estas posibles idas y venidas entre la teoría de «la elección social de acuerdos comunes» de la política y las teorías de las representaciones generalizadas de las teorías matemáticas un resultado esencial es el de que tanto para la una como para la otra no es posible eliminar ningún punto de vista manifestado por los votantes, sino que, de algún modo, hay que tenerlos todos en cuenta. En las teorías matemáticas la consideración de todos los puntos de vista o mundos que representan una teoría se hace considerando una mezcla en diferentes proporciones de esos puntos de vista o modelos como justamente se hace en la vida cotidiana. Así, por ejemplo, cuando, respecto a la evolución de una enfermedad de un paciente, se quiere alcanzar algún tipo de tratamiento final, el equipo médico, manifiesta sus diferentes opiniones considerándolas en las proporciones correspondientes a la formación o experiencia de cada uno de los miembros de ese equipo médico. Tanto por los resultados puramente matemáticos como por el modo usual de comportarse en la vida diaria resulta razonablemente adecuado pensar que lo mismo habría de hacerse en el caso de la política: efectuadas las elecciones y realizado el recuento todos los partidos políticos que hayan obtenido representación deben gobernar a la vez en las proporciones y distribuciones geográficas que les hayan otorgado los votantes. ¿Es esto posible? En unas situaciones tan inevitablemente comunes como las que vemos tras los resultados electorales en los que pasan meses sin alcanzarse acuerdos, se amenaza por parte de unos o de otros de nuevas elecciones o se pide, de nuevo tanto por unos como de otros, de cambios en los sistemas electorales según convenga … la posibilidad de analizar justamente un nuevo tipo de sistema de gobierno, el gobierno de todos según las proporciones y distribución geográfica de los votos obtenidos, resulta perfectamente razonable.
EL GOBIERNO DE TODOS
Como hemos dicho, tres o cuatro horas después del cierre de los colegios electorales, tanto el recuento como la distribución geográfica de los votos es conocida. Así, por poner el caso anteriormente mencionado, en las últimas elecciones municipales al ayuntamiento de Madrid el domingo 26 de mayo de 2019 en las que se eligieron 57 concejales a través del sistema proporcional de Hondt con listas cerradas y un umbral electoral del 5% los resultados y distribución de los votos fue la siguiente.
Conforme a ello, tendríamos que, tras las elecciones municipales, en el ayuntamiento de Madrid estarían 5 partidos políticos con los porcentajes obtenidos geográficamente divididos en dos grandes zonas, que podrían ser precisadas, si fuera necesario, más exactamente, con el Partido Popular, Ciudadanos y Vox en el norte y Más Madrid y PSOE en el sur. Estas 5 formaciones, como se hace, ahora, seguirían reuniéndose en el Ayuntamiento, peleándose en los plenos, controlándose unas a otras y dando y expresando sus opiniones en los medios informativos. Igualmente podrían intentar llegar a acuerdos parciales o totales entre ellas, pero ya desde el momento posterior al recuento tendríamos un gobierno en el que cada una de estas formaciones dispondría de los correspondientes porcentajes del presupuesto madrileño para aplicarlo en los distritos madrileños en los que hubieran ganado conforme a las áreas estructurales de gobierno.
- EDUCACIÓN
Si, a modo de ejemplo, Madrid Capital tuviese 100 Institutos de Enseñanza Secundaria, tendríamos que Más Madrid debería gobernar el 30% de esos Institutos con la cantidad de dinero que considerase oportuna del 30% del presupuesto de Madrid que le corresponde, situados mayoritariamente, tras los oportunos retoques de su distribución geográfica, en la zona sur de la capital. Análogamente el Partido Popular debería gobernar en 24 de esos Institutos con el 24% del presupuesto de Madrid. Igualmente distribuiríamos el resto de los Institutos entre Ciudadanos, PSOE y Vox. Si Más Madrid y/o PSOE quieren en sus centros de enseñanza secundaria que el colectivo LTGBI dé las conferencias o exposiciones que crea oportunas que lo haga del mismo modo que si Vox en sus 7 institutos quiere que esas posibles conferencias o exposiciones de los colectivos LTGBI sean dadas por personas sujetas a alguna normativa, si es que éstos aceptan darlas, que lo haga. En ambos casos, es de suponer que los votantes respectivos de Más Madrid y Vox estarán de acuerdo con el modo y exigencia de aquellos a los que han votado. Al cabo de uno o dos años de conferencias y exposiciones de los colectivos LTGBI veríamos si alguna de estas dos alternativas es más valiosa que la otra o si ambas son igualmente válidas. En Barcelona o en Cataluña, los partidos independentistas, entre un sí y un no, constituyen aproximadamente el 50% de los votantes de modo que, en esta forma de «gobierno de todos» deberían gobernar en el 50% de los institutos de enseñanza secundaria donde podrían imponer, conforme al deseo de sus votantes, una enseñanza exclusiva en catalán sin el más mínimo acento de español o castellano quedando, sin embargo, otro 50% de centros educativos de secundaria para las formaciones constitucionalistas que, obligadas a «retratarse», es de suponer dispondrían que se impartiesen algunas horas en español conforme al deseo de sus votantes y donde si una niña dibujase una bandera española no sería castigada ni señalada por ello. Al cabo de unos años se vería si la educación exclusivamente independentista, que ya imponen en toda Cataluña tras su obtención del gobierno exclusivo de la Generalitat, da mejores resultados que la educación en la que también se imparte español o es solamente una locura como afirman los constitucionalistas.
- SANIDAD
Del mismo modo que con la Educación, Madrid distribuiría los hospitales y centros públicos de Salud entre las cinco formaciones políticas que han alcanzado representación municipal pagando al personal que trabaja en ellas con el correspondiente porcentaje del presupuesto que han obtenido como se venía haciendo antes. Si en el Hospital 1º de Octubre Más Madrid y el PSOE consideran que un hospital público ha de ser gestionado por una dirección pública que lo haga. Si en La Paz el Partido Popular considera que, aunque público un hospital puede ser gestionado privadamente que lo haga. Al cabo de poco tiempo, dos o tres años, podríamos ver de facto en cuál de los dos modos de gestión las listas de espera son más cortas, las goteras más escandalosas, los trabajadores más contentos y los pacientes más satisfechos.
- INFRAESTRUCTURAS (Aceras, calles, limpieza, …)
Análogamente a los casos de Educación y Sanidad, el ayuntamiento de Madrid, como el de cualquier otro municipio, comunidad o España entera, conoce cuantos kilómetros de aceras, calles, árboles, papeleras, farolas y cualquier otro mobiliario urbano figura entre sus infraestructuras que mantiene o mejora con el presupuesto del ayuntamiento. Conforme a la distribución de estas infraestructuras obtenida en las últimas elecciones, Más Madrid y PSOE deberían controlar y regir todas aquellas que pertenezcan a los distritos sur de la capital mientras que el Partido Popular, Ciudadanos y Vox aquellas que pertenezcan a los seis distritos norte en los que consiguieron la victoria. Si Más Madrid cree que debe aumentar la cantidad de carriles bici en su zona que lo haga dentro del 30% del presupuesto que le corresponde mientras que si Ciudadanos cree que es más conveniente dotar de mejores farolas las calles y aceras que le correspondan, que lo haga, igualmente dentro del 20% del presupuesto que le corresponde. Al cabo de una legislatura y en cualquiera de las sesiones municipales que den cuenta del estado municipal podremos averiguar cuanto uso se ha hecho de los carriles bici o si las nuevas farolas han sido de utilidad.
4.- POLICIA Y SEGURIDAD PÚBLICA
En la actualidad cada distrito tiene su comisaría de policía encargada de la seguridad ciudadana de la zona. Nuevamente, distribuimos la policía y la seguridad pública de la forma que hayan decidido los votantes: los 15 distritos en los que ha triunfado Más Madrid y PSOE se encargarían de velar porque no nos ocurra nada malo mientras que en los 6 distritos norte dicho cometido quedaría a cargo del PP, Ciudadanos y Vox. Si Más Madrid/PSOE considera que la forma adecuada de actuar de la policía es esta o aquella que, casi con toda seguridad en algo diferirá de la del PP, Ciudadanos y Vox, que lo haga. Según sean los resultados, los votantes decidirán cuál de los dos procedimientos les resulta más acertado.
Podríamos exponer todas las competencias concretas de todas las áreas de gobierno del Municipio de Madrid (o de cualquier comunidad y del país entero) sin que aparentemente surja alguna en la que tal redistribución del presupuesto y del gobierno sea imposible. En la actualidad vemos que existe una distribución de un «gobierno de todos» territorial alternante: en Madrid gobierna durante un periodo de tiempo más o menos aleatorio Izquierda S.A. para ser sustituida por Derecha S.A. al tiempo que en otros municipios de la propia Comunidad de Madrid gobierna el bloque Derecha S.A. y en otros Izquierda S.A., como ocurre entre las 17 comunidades territoriales en las que se ha dividido España y también en la nación entera. Esta alternancia de poder entre los dos grandes bloques permite la comparación de lo realizado por cada uno de ellos a lo largo del tiempo y de hecho tal comparación figura frecuentemente en los discursos en los que cada bloque alaba sus logros y critica los del otro: Madrid es la región con menos paro, mejor sanidad, impuestos más bajos, … frente a tal o tal otra Comunidad demostrando así, dice la colación Derecha S.A., las bondades de su gestión a la vez que la coalición Izquierda S.A. grita lo más alto que puede la desigualdad social, las goteras de los hospitales, la corrupción, … Es cierto que el «alternante gobierno de todos» permite dichas comparaciones, pero igualmente cierto es que tales comparativas necesitan de un mayor intervalo de tiempo y conllevan lo que los economistas llaman «el coste de pérdida de oportunidad» frente al «gobierno de todos a la vez». El «alternativo gobierno de todos» se parece a una competición entre la empresa Izda. S.A, y la empresa Drcha. S.A. en las que cada una controlara el mercado alternativamente: durante estos cuatro años, Izda. S.A. vende sus productos que todos tienen que comprar para que, cuatro u ocho años después, sean sustituidos por los productos de la empresa Drcha. S.A. En el mandato anterior, Más Madrid impulso e impuso su modelo circulatorio de «la almendra central» que ahora, con tan sólo unos pocos de meses en vigor, va a ser sustituido por el modelo, sea cual sea finalmente éste, del bloque PP, Ciudadanos y Vox. Es muy difícil conocer si «la almendra central» de Más Madrid es realmente efectivo habiendo perdido el coste de oportunidad de averiguarlo a pesar del dinero invertido en dicho proyecto del mismo modo que, si en las próximas elecciones, el bloque PP, Ciudadanos y Vox pierde el gobierno será igualmente de difícil averiguar si la propuesta que finalmente hagan será efectiva o no. Estos retrasos de tiempo, así como los costes de oportunidad, para contrastar cuales propuestas son mejores o peores desaparecen el modelo de «gobierno de todos a la vez». Más Madrid ha ganado en el distrito centro de la capital, el distrito en el que Más Madrid ha implantado como «la joya de la Corona» su proyecto de «la almendra central»: si, conforme al modelo del «gobierno de todos a la vez» siguiera gobernado este distrito dispondríamos de 4 años para valorar las bondades medioambientales y circulatorias del mismo tanto en el mismo como en las alternativas que el bloque Derecha S.A. ideara y realizara en los distritos bajo su gobierno.
LA ELABORACIÓN Y FINANCIACIÓN DEL PRESUPUESTO FUTURO
- ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO
La imposibilidad de alcanzar acuerdos comunes que cumplan unos mínimos criterios de racionalidad lleva al criterio de «acuerdos por la mayoría» para la elección social de gobiernos o decisiones. A su vez este criterio de «acuerdos por la mayoría» lleva a los gobiernos de todos, pero de forma «alternativa». El cambio de una forma de «alternativo gobierno de todos» a una forma de «gobierno de todos a la vez» lleva de un modelo de competición-cooperación diferido a un verdadero modelo de competición-cooperación día a día semejante al que tienen las especies en biología o las empresas en economía, sujeto esencialmente a la ley esencial de Darwin: los partidos políticos cuyas propuestas superen a las propuestas medias obtendrán más votantes que el resto delos demás partidos en las próximas elecciones.
Hacienda sabe cuánto gana, pongamos por caso, cada catedrático de Universidad de cada Universidad pública española. Estos actualmente diferentes salarios de los catedráticos de Universidad de las Universidades españolas determinan un sueldo medio que es el que debería de ganar los catedráticos universitarios. Si, después, las universidades catalanas regentadas por los partidos independentistas quieren subir el sueldo de sus catedráticos para que muestren que Cervantes, Cristóbal Colón y/o Teresa de Ávila eran realmente catalanes con hasta al menos ocho apellidos catalanes que creen un impuesto especial a sus votantes, a modo de una derrama especial en una comunidad de vecinos para gastos especiales, para sufragar esos estudios académicos. Si lo logran habrá que felicitarles y si fracasan el dinero extra perdido será, como debe ser, el de aquellos y sólo el de aquellos que creyeron en las propuestas de los partidos independentistas a los que votaron. Si, por pura imparcialidad, en su momento, el Partido Popular de Castellón creyó oportuno construir un aeropuerto para la fomentación del turismo que muchos opinaban onírico, en la forma de «gobierno de todos a la vez» el Partido Popular o por el porcentaje de presupuesto que le correspondiese habría tenido los recursos necesarios para tal empresa y allá ellos o no habría tenido los recursos necesarios y, para construirlo, tendría que haber creado un impuesto especial entre sus votantes para sufragarlo. Si el susodicho aeropuerto resultase un éxito para todo Castellón y toda la Comunidad Valenciana, la parte correspondiente a la inversión extra realizada por el Partido Popular debería serle retornada para que la devolviese a sus votantes o la empleara en nuevos proyectos igualmente de exitosos; si por el contrario, el aeropuerto fuera un fracaso el dinero extra perdido sería, como debe ser, el de aquellos y sólo el de aquellos que creyeron en las propuestas aéreas del Partido Popular pero no el de todos los valencianos o el de todos los españoles.
Hacienda sabe el coste medio de reparación y mantenimiento de cada kilómetro de cada autovía o carretera española y, de nuevo, tal coste medio es el que debería ser tenido en cuenta para la elaboración del presupuesto general, comunitario o municipal. Si, como siempre, este o aquel partido, quiere pintar el porcentaje de autovías o carreteras que le corresponda con los colores de su partido que creen un impuesto especial a sus votantes, para sufragar la pintura necesaria para llevar a cabo tales coloridos.
Para cada partida presupuestaria, Hacienda conoce cuál es su coste medio que es el que debería ser tenido en cuenta para la elaboración de cada una de las partidas consideradas por Hacienda obteniendo de esta forma el gasto anual previsto y, por tanto, el presupuesto esperado para el año siguiente objeto de su elaboración. Es de este presupuesto del que los partidos con representación nacional, comunitaria o municipal obtienen el porcentaje que les hayan dado los votantes y financiando el resto que de lo que necesiten para llevar a cabo sus propuestas de las derramas correspondientes que sus y sólo sus votantes estén dispuestos a concederles de modo extraordinario.
2.- FINANCIACIÓN DEL PRESUPUESTO
Actualmente la financiación del presupuesto se consigue a través de los impuestos de todo tipo que pagamos los españoles. Hacienda sabe cuál es el tipo de IRPF que paga cada español según el tramo del salario en el que se encuentre que es justamente el que va a seguir cobrando según al tramo de salario medio en el que el trabajador se encuentre. Del mismo modo para todos los demás impuestos. La Concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de Madrid sabe cuánto es el Impuesto de Bienes Inmuebles para cada casa y vecino de la capital lo que de nuevo determina un Impuesto de Bienes Inmuebles medio para cada tipo de casa (por metro cuadrado, situación, …) que sería el que debería figurar en la financiación del presupuesto dejando en manos de cada partido con representación municipal la subida o bajada del mismo en aquellos distritos en los que gobernara lo que sin duda les seria recompensado en un sentido u otro por los votantes en las próximas elecciones.
Como antes, para cada partida presupuestaria, Hacienda conoce cuál es el impuesto medio correspondiente actualmente en vigor que es el que debería tener en cuenta para la financiación de cada una de las partidas consideradas por Hacienda: si en la actualidad, con los impuestos de todo tipo que pagamos los españoles se consigue la financiación de los presupuestos generales lo mismo debería ocurrir cuando con los impuestos de todo tipo que paguemos los españoles obtenidos a partir de las medias de los impuestos actuales queramos financiar todos los gastos medios presupuestados en la elaboración de los presupuestos nacionales, comunitarios o municipales. Aquellos partidos con representación que piensen o crean que para llevar a cabo sus proyectos precisan de alguna financiación extra deberían conseguirla, vía impuestos especiales, de los votantes que les votaron. Si estos proyectos triunfan y traen riqueza posteriormente, la parte correspondiente a la financiación extra que solicitaron debería serle a los partidos correspondientes para que la devolviese a sus votantes o la empleara en nuevos proyectos igualmente de exitosos.
- AJUSTES PRESUPUESTARIOS
Exactamente como sucede ahora, la elaboración y financiación del presupuesto ha de tener en cuenta la subida o bajada del índice del costo de la vida, consideración que se efectuará exactamente como se hace ahora. Si, como consecuencia de la subida del precio de tonelada de alquitrán el coste medio de mantenimiento de autovías y carreteras sube un 3% tal subida subirá la partida presupuestaria correspondiente a mantenimiento de autovías y carreteras a fin de que, luego, los porcentajes correspondientes a esta partida que recibirán los diferentes partidos según los resultados electores que hayan obtenido se adecuen al gasto que tendrán que hacer para mantener adecuadamente las autovías y carreteras que les correspondan. Exactamente como se hace ahora, el aumento de cada apartado presupuestario se financiará con la correspondiente subida de los impuestos medios correspondientes a cada apartado presupuestario sustentado por la correspondiente subida de los salarios.
- DISCUSIONES PRESUPUESTARIAS
Como ya hemos dicho, a pesar de que en el modelo de «gobierno de todos a la vez» cada partido con representación parlamentaria tiene su cota de poder y la posibilidad, tasada justamente por el porcentaje que les hayan dado sus electores, de llevar a cabo sus propuestas, el funcionamiento democrático sigue existiendo justamente como ahora. Los partidos siguen reuniéndose en las distintas sedes parlamentarias donde exponen públicamente sus propuestas, critican las de los partidos contrarios, se vigilan mutuamente a fin de que todas y cada una de sus acciones sean legales, … informando de todo ello, exactamente como ahora, los medios informativos. En el seno de las diferentes reuniones parlamentarias, sesiones de control mutua, peticiones de comparecencias explicativas y/o informativas, … los partidos con representación electoral expondrán sus peticiones presupuestarias, los ajustes presupuestarios correspondientes a la subida del índice del coste de la vida o de otros índices, los gastos varios… y todo aquello que consideren oportuno dentro siempre del marco de los ingresos y costes medios. En el modelo actual de «gobierno de todos alternativo» el partido o la coalición de partidos que se haga con la mayoría absoluta decide de acuerdo a sus y sólo a sus criterios la elaboración y financiación presupuestaria sin tener en cuenta el coste medio de modo que, por ejemplo, insinúa, más o menos firmemente, para preparar a los contribuyentes, que va a poner un impuesto especial y simbólico de peaje por el uso de las autovías existentes, decisión sobre la que nada pueden hacer, salvo criticarla y prometer derogarla cuando gobiernen ellos, los partidos ajenos a la coalición gobernante y sobre la que nada igualmente podemos hacer los españoles de a pie. En el modelo de «gobierno de todos a la vez» el partido o la coalición proponente de ese nuevo impuesto especial y simbólico de peaje por el uso de las autovías existentes puede presentarla en la sede parlamentaria correspondiente, pero si no es aceptada por todos o algunos de los demás partidos, el impuesto especial y simbólico de peaje por el uso de las autovías existentes no figuraría dentro de la elaboración y financiación del presupuesto, aunque podría figurar, ciertamente, como impuesto especial y simbólico de peaje por el uso de las autovías existentes que les correspondan al partido o a la colación que hace la propuesta sufragado por los votantes del partido o coalición que hace la propuesta. Como siempre, si el nuevo impuesto especial y simbólico de peaje por el uso de las autovías existentes correspondientes al partido o a la colación que hace la propuesta logra una mejoría suficiente en el mantenimiento y conservación de esas autovías y carreteras que no se consigue en el resto de las autovías y carreteras los votantes tanto de uno como de otro lado tomarán buena nota de ello y decidirán sobre ello en las próximas elecciones.
Puede ser, por ejemplo y en otro sentido, que todos los partidos estén de acuerdo que por algún desastre natural en tal o cual zona deba figurar un apartado presupuestario especial que le será asignado al partido o a los partidos al que los electores hayan elegido o elegidos en dicha zona, una vez más como se hace ahora.
LA CUESTIÓN TERRITORIAL
Todos los partidos políticos y, entre un sí y un no, todos los comentaristas políticos parecen estar de acuerdo en que el mayor problema que tiene España en la actualidad es el problema territorial. La causa de este problema es que la división territorial de España por Comunidades ha originado que en algunas de las 17 Comunidades españolas hayan surgido partidos esencialmente territoriales entre cuyas propuestas figura la independencia de la Comunidad en cuestión e incluso, en dos casos al menos, la anexión más o menos velada, de otras comunidades a su territorio. Estos partidos territoriales han logrado alcanzar una mayoría absoluta y, consiguientemente, en el modelo del «gobierno de todos alternativo por mayoría» lograr, por periodos más largos que cortos, el control total de los recursos de la Comunidad que han utilizado única y exclusivamente para intentar conseguir su fin principal: la independencia de España. Ante la enorme gravedad del problema el PSOE ha propuesto una «España de naciones» o «una España federalista», otros una reforma de la Constitución, Vox la eliminación de las Comunidades, …
En el modelo de «gobierno de todos a la vez», al menos en alguna medida, el problema territorial queda difuminado o resuelto. Los partidos independentistas catalanes constituyen un 50% del porcentaje de los votantes catalanes y correspondientemente deberían disponer única y exclusivamente del 50% del presupuesto y de los recursos catalanes quedando el otro 50% a disposición de los partidos constitucionalistas:
1) Distribuidos de este modo quedaría fuera de lugar el discurso independentista de que ellos y sólo ellos son los representantes legítimos de toda Cataluña como lo estaría el que los partidos constitucionalistas dijesen que ellos y sólo ellos son los representantes legítimos de toda Cataluña: cada bloque representaría exclusivamente por un lado a los catalanes que no quieren ser y no se sienten españoles y por otro lado a los catalanes que quieren ser y se sienten españoles, posiciones tan legitimas una como la otra.
2) Distribuidos de este modo, los independentistas podrían, como hacen ahora peo en toda Cataluña, imponer la inmersión lingüística total en el 50% de sus centros educativos, pero aún quedaría otro 50% de centros educativos en los que los partidos constitucionalistas podrían, a menos que quisieran quedar retratos en esta cuestión, tal o tal otro porcentaje de horas de español o castellano, como desean al menos algunos de su 50% de votantes.
3) Distribuidos de este modo, los independentistas podrían, como hacen ahora pero en toda Cataluña, exigir el catalán para acceder a los empleos públicos que ofertan (administración, hospitales, …) pero aún quedaría otro 50% de centros públicos en los que tal requisito sería meritorio o inexistente de modo que un extremeño podría ir a alguno de estos centros no independentistas a trabajar del mismo modo que un independentista puede ir a Extremadura a trabajar sin que nadie le discuta ese derecho.
4) Distribuidos de este modo, los independentistas no podrían, como hacen ahora, poner lazos amarillos en ninguna sede parlamentaria porque en tal sede parlamentaria, digamos la Generalitat, no estaría ya dividida entre Gobierno y Oposición sino en un «gobierno de todos a la vez».
5) Distribuidos de este modo, los independentistas no podrían, como hacen ahora, dirigir al 100% las televisiones públicas catalanas sino tan sólo el 50% de las mismas de forma que de las 6 televisiones públicas catalanas (TV3, El 33, Canal 3/24, Súper 3, Esport 3 y TV3 HD) tres corresponderían a los independentistas y tres a los constitucionalistas. E igualmente de las cuatro emisoras de Radio (Catalunya Radio, Catalunya Informació, Catalunya Música) dos serían para los partidos independentistas y dos para los partidos constitucionalistas. Que cada cual informe como crea conveniente.
6) Distribuidos de este modo, los independentistas podrían, como hacen ahora en toda Cataluña, apoyar gubernamentalmente al 50% de sus votantes, pero el restante 50 de catalanes que también se sienten españoles dejaría de sentirse huérfanos de cualquier apoyo gubernamental como muchos dicen se sienten ahora. Municipios como Badia del Vallès en el que resulta difícil o imposible encontrar algún vecino antiespañol muy probablemente sentiría que más allá de su Ayuntamiento hay una 50% del Gobierno de la Generalitat que les apoya en su carencia de sentimiento antiespañol.
7) Distribuidos de este modo, la cuestión de cualquier referéndum independentista queda devaluada y, en una medida significativa, sin sentido. Es cierto que los independentistas podrían querer realizar un referéndum sobre la independencia de Cataluña pero sólo podrían hacerlo en la mitad de los centros públicos, en la mitad de las televisiones públicas, en la mitad del censo o de algún supuesto censo, con la mitad de los recursos públicos, … Y, claro está, la otra mitad de catalanes no independentistas, apoyados, por la mitad restante de gobierno y recursos podrían, en reciprocidad, hacer el suyo propio.
Podríamos repasar más y más puntos de la distribución de gobierno, poder y recursos del «gobierno de todos a la vez» en Cataluña relativos al problema territorial que engendra dejar que un partido o coalición independentista con el 50% de los votos obtenga todo el poder y el control de los recursos, pero dos cosas resultan claras: la primera, que con el tiempo suficiente un partido o coalición independentista logra sus objetivos territoriales y, segunda, que, al menos en alguna medida, el modelo de «gobierno de todos a la vez» palía el problema territorial pudiendo, si hace las cosas bien, revertir la situación sin necesidad de una «España de naciones» o la eliminación de las Comunidades.
LAS GRANDES CUESTIONES COMUNES
En el pensamiento socio-político de todo tipo están «las grandes cuestiones comunes: el bien común, la redistribución de la riqueza, la igualdad, la libertad, el cambio climático, …» que nos afectan a todos y deben ser tratadas de forma global lo que exige el alcanza acuerdos comunes para todas ellas por parte de todos los actores implicados en ellas.
Sobre esta cuestión, es innegable que existen cuestiones comunes que necesariamente exigen, entre las varias alternativas posibles, un acuerdo común sobre ellas, pero tales acuerdos de unanimidad surgen siempre de alguna forma de pago o beneficio inevitablemente asociados a las distintas alternativas del caso, pagos o beneficios que finalmente son los que llevan a ese acuerdo común final.
Consideremos, por ejemplo, de entre los muchos problemas de bien común, la conducción vial de coches la cuestión de «circular por la derecha o por la izquierda». Por experiencia propia y sin necesidad de ninguna otra cosa más, todos aprendemos que es «mejor y de hecho inevitable elegir o circular todos por la izquierda o circular todos por la derecha, pero no alguna mezcla de ambas alternativas». El coste de que por la Gran Vía de Madrid se circule por la derecha pero que al llegar a la calle Alcalá tengamos que cambiar y hacerlo por izquierda, aparte de estar cambiando constantemente el volate de un lado a otro del coche, lo único que nos traería es accidentes y gastos. Junto a esta experiencia directa de que es mejor elegir, para todos, una alternativa común entre las dos existentes, tenemos la demostración matemática de ello dada en la teoría de elecciones sociales dentro de la teoría de evolutiva de juegos. De la misma forma que cualquiera de nuestras mascotas, al igual que nosotros, sabe dónde y cuándo va a caer la pelota que le lanzamos cuando jugamos con ella sin necesidad de conocer la mecánica de Newton, nosotros hemos aprendido que es «mejor y de hecho inevitable elegir o circular todos por la izquierda o circular todos por la derecha, pero no alguna mezcla de ambas alternativas», conocimiento que luego vemos refrendado por la aplicación de la teoría de juegos evolutiva a la teoría de la elección social. «Circular exclusivamente por la derecha o exclusivamente por la izquierda» es un bien común sobre el que nadie, incluyendo a los partidos políticos, cuestiona nada. De hecho, lo mejor es que en todo el mundo se hubiese elegido una de las dos alternativas en lugar de que, sin embargo, en algunos países se haga por la derecha mientras que otros eligiesen la izquierda. Es así, por ejemplo, sobradamente conocido, como uno los iconos del cine mundial, Woody Allen, vaticino su propia muerte en uno de sus films, Scoop, si tuviera que alquilar un coche en Londres, porque en Inglaterra se circula por la izquierda en lugar de por la derecha, como efectivamente ocurrió. Como es lógico, y, al menos alguna parte de la población, yo prefería, y propongo, que mundialmente se eligiese la derecha.
Hay, como no podía ser de otro modo, otras muchas cuestiones, entre las que probablemente se encuentra mi propuesta de que mundialmente se acuerde circular siempre por la derecha, en las que ni la experiencia ni, de momento, el desarrollo de la teoría de juegos evolutiva, pueda aportar ninguna solución clara o medio definitiva sobre dichas cuestiones.
LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA
«La riqueza está mal repartida» es una frase que todos hemos oído o dicho alguna vez y, con ella, la cuestión de la redistribución de la riqueza se ha convertido en uno de los campos de batalla principales de toda política que se precie. A partir del teorema de imposibilidad de acuerdos de Kenneth Arrow la mejor alternativa es, a falta de un nombre mejor, la de «gobierno de todos a la vez» que compiten por mostrar de facto a los votantes que sus propuestas son las mejores reconvirtiendo el modo de gobernar alternativo en una lucha evolutiva de ideas y hechos en la que el éxito se mide, como de hecho muchas veces dicen los partidos con representación parlamentaria, por el porcentaje de aumento o disminución de los votantes que apoyan estas o aquellas propuestas. Como la propia teoría evolutiva de la decisión social, la dinámica del sistema lleva finalmente a un punto de riqueza de los votantes en el que tal proporción de ciudadanos gana tanto, tal otro porcentaje tanto otro, etc… Este punto de distribución de riqueza puede demostrarse, una vez más desde el punto de vista teórico, que sigue una distribución de riqueza análoga a la que siguen las moléculas de un gas en un contenedor calentado a una cierta temperatura T: las personas son las moléculas, la temperatura T, la energía media por partícula, es el dinero medio por persona, el intercambio de energía por parte de las moléculas es el intercambio de dinero por las personas en las transacciones diarias (tomar un café en un bar, comprar un helado, trabajar tantas horas, …) de todo tipo, etc. … Con independencia del grado de exactitud que la analogía física de las moléculas de un gas en un contenedor calentado a una cierta temperatura T con la distribución de la riqueza entre los individuos en una sociedad pueda tener, fundamentada en última instancia en que son las interacciones de energía/dinero más que la naturaleza de las cosas que interactúan las que determinan el resultado final, lo cierto es que tanto la física de las moléculas de un gas en un contenedor calentado a una cierta temperatura T como los discursos de la política sobre la redistribución de la riqueza usan el mismo razonamiento. La temperatura T a la que se encuentra el contenedor de gas físico es la energía media de las moléculas contenidas en él que, claro está, es el promedio o suma de los productos de los porcentajes que cada nivel energético tenga por la cantidad de energía de ese nivel exactamente igual que la renta per cápita o dinero medio por persona en una sociedad el promedio o suma de los productos de los porcentajes de individuos que tienen 1000 € de renta per cápita más el porcentaje de individuos que tienen 1500 € de renta per cápita, más … Hay tres y sólo tres formas de cambiar la temperatura T a la que se encuentra el contenedor de gas físico y tres y solamente tres formas de cambiar la renta per cápita o dinero medio por persona en una sociedad: 1) cambiando los niveles energéticos o tramos monetarios en los que se clasifican las moléculas o los ciudadanos sin cambiar los porcentajes de moléculas o individuos que se encuentran en estos nuevos niveles o tramos, 2) cambiando las proporciones o porcentajes de las moléculas o individuos que se hallan en los niveles energéticos o tramos monetarios en los que se clasifican las moléculas o los ciudadanos sin cambiar estos niveles o tramos y 3) mezclando de alguna forma las dos tipos de cambios anteriores, es decir, cambiando en alguna medida los niveles energéticos o tramos monetarios sin cambiar los porcentajes de moléculas o individuos que se encuentran en estos nuevos niveles o tramos más cambiando en alguna medida las proporciones o porcentajes de las moléculas o individuos en los niveles energéticos o tramos monetarios aunque sin cambiar estos niveles o tramos[1].
Resulta que, en cuanto a la redistribución de la riqueza, si consideramos que las opiniones políticas se hallan divididas en dos grandes bloques, el bloque Izquierda S.A. y el bloque Derecha S.A. el modo que tienen ambos bloques en cambiar la distribución de la riqueza existente se corresponde esencialmente con y con solamente el primero de los tres tipos de cambio mencionados antes, pero, como no podía ser de otro modo, en direcciones contrarias.
El bloque Izquierda S.A quiere siempre subir, en las proporciones adecuadas, los impuestos, de modo que los individuos que tienen 1000 € de renta per cápita pasen a tener 950 € pero sin cambiar su porcentaje ya que se aplica la misma subida a todos los que pertenezcan a él, los individuos que tienen 1500 € de renta per cápita pasen a tener 1375 € pero sin cambiar su porcentaje ya que se aplica la misma subida a todos los que pertenezcan a él, etc. … Este procedimiento redistributivo es criticado por el bloque Derecha S.A. argumentando que tal disminución en las rentas per cápita conlleva una disminución de la actividad económica debido a que las personas al disponer de menos renta van menos a los restaurantes, al cine, a los comercios, … originando que esos restaurantes, cines, comercios, … tengan que despedir a algunos de sus empleados aumentando así el paro que obliga a destinar más recursos a dicho aumento que … empeorando el nivel de vida de las personas. En la analogía física, lo que tenemos es la caldera de gas a la que se le suministra menos carbón haciendo que las moléculas del gas tengan menos energía y hagan que el barco de vapor vaya más despacio por el río. Ciertamente, la subida de impuestos como la menor suministración de carbón hará que la economía se ralenticé y el barco navegue a menor velocidad perdiendo a los viajeros que tienen más prisa, pero igualmente de cierto es que el bloque Izquierda S.A. como la empresa Navizquierda S.A. tendrán más capital que podrán emplear para reajustar la ralentización de la economía o el mayor tiempo de duración de la travesía. El bloque Izquierda S.A. podría, por ejemplo, utilizar su aumento de recaudación para fundar una empresa pública que reabsorbiera el aumento del paro previsto y diera suficientes beneficios para volver a los antiguos niveles de renta y aumentar las prestaciones sociales del mismo modo que la empresa Navizquierda S.A., al disponer de más reservas de carbón, podría fletar un barco más para su ruta que llenaría con más pasajeros a los que no les importe tardar un poco más en llegar a su destino reequilibrando o mejorando su balance comercial. La crítica del bloque Derecha S.A. sólo será cierta si los cálculos socio-económicos de las subidas fiscales están más calibradas o mal planificadas que termina en una menor cantidad de dinero en los bolsillos de los ciudadanos.
El bloque Derecha S.A., como no podía ser de otro modo, quiere siempre bajar, en las proporciones adecuadas, los impuestos, de modo que los individuos que tienen 1000 € de renta per cápita pasen a tener 1100 € pero sin cambiar su porcentaje ya que se aplica la misma subida a todos los que pertenezcan a él, los individuos que tienen 1500 € de renta per cápita pasen a tener 1575 € pero sin cambiar su porcentaje ya que se aplica la misma subida a todos los que pertenezcan a él, etc. … Este procedimiento redistributivo es criticado por el bloque Izquierda S.A. argumentando que tal aumento en las rentas per cápita conlleva una disminución en los recursos destinados a los servicios sociales que resultará en una disminución de la calidad de estos. El bloque Derecha S.A. contrataca aduciendo que debido al aumento de la renta las personas irán más a los restaurantes, al cine, a los comercios, … originando que esos restaurantes, cines, comercios, … tengan que contratar a algunos empleados más disminuyendo así los recursos destinados a ese apartado al mismo tiempo que al aumentar el número de personas empleadas aumenta los ingresos por retenciones de IRPF, por IVA que sumadas a una disminución del gasto público hacen que la disminución en la recaudación se vea compensada o incluso mejorada por este otro tipo de ingresos consiguiendo que no se rebajen en nada o incluso mejoren los servicios sociales ofertados a los ciudadanos. En la analogía física, lo que tenemos es la caldera de gas a la que se le suministra más carbón haciendo que las moléculas del gas tengan más energía y hagan que el barco de vapor vaya más deprisa por el río. Ciertamente, la bajada de impuestos como la mayor suministración de carbón hará que la economía se acelere y el barco navegue a mayor velocidad ganando a los viajeros que tienen más prisa dejando al bloque Derecha S.A. con menos ingresos y a la empresa Naviderecha S.A. con menos carbón, pero igualmente de cierto es que la aceleración económica con la promesa de mayores ingresos derivados de ella puede reequilibrar la disminución por la bajada fiscal del mismo modo que la ganancia de viajeros con mayor prisa puede permitir a la empresa Naviderecha S.A. comprar mayores cantidades de carbón reequilibrando o mejorando su balance comercial. La crítica del bloque Izquierda S.A. sólo será cierta si los cálculos socio-económicos de las rebajas fiscales están más calibradas o mal planificadas terminando en una menor cantidad de dinero en los bolsillos de los ciudadanos.
¿Cuál de estas dos políticas debemos aplicar? A priori es imposible de saberlo y las dos son igualmente válidas. Si en el modelo «gobierno de todos a la vez» Más Madrid gobernara en el sur de la capital aplicando sus políticas de subidas fiscales al mismo tiempo que el bloque PP, Ciudadanos y Vox gobernara en los 6 distritos en los que resultaron ganadores aplicando sus políticas de «la mayor rebaja fiscal de la historia» podríamos comprobar diariamente y en directo los resultados de cada una de estas formas de redistribución de la riqueza. Si el bloque Izquierda S.A. consiguiera que los distritos sur de la capital se convirtiesen en un lugar mejor nadie podría objetar nada de nada del mismo modo que el bloque Derecha S.A. lograse que los distritos norte fuesen el paraíso en la tierra tampoco nadie podría decir nada de nada. Si, por el contrario, uno de los dos procedimientos de redistribución de la riqueza diera mejores resultados que el otro veríamos como, por ejemplo, aquellos ciudadanos que se quedan sin trabajo emigran de una zona a la otra en busca de un lugar al sol con mayor temperatura: con menos dinero en el bolsillo hace, como suele decirse, más frío.
Respecto al segundo de las tres formas de cambiar la temperatura T a la que se encuentra el contenedor de gas físico, el cambio consistente en cambiar las proporciones o porcentajes de las moléculas o individuos que se hallan en los niveles energéticos o tramos monetarios en los que se clasifican las moléculas o los ciudadanos sin cambiar estos niveles o tramos, vemos que dado que ahora no se trata de echar más o menos carbón a la caldera que haga subir o bajar los niveles energéticos, la única forma de cambiar las proporciones tiene que venir de cambios en la maquinaria misma de la máquina de vapor: habrá que cambiar la caldera por otra mejor o peor, el contenedor del gas por otro que conserve mejor o peor el calor, la forma de la quilla del barco, … Dicho de otro modo, esta forma de cambio en las proporciones o porcentajes de las moléculas o individuos que se hallan en los niveles energéticos o tramos monetarios en los que se clasifican las moléculas o los ciudadanos sin cambiar estos niveles o tramos, que los físicos llaman calor, consiste en todas las formas de innovación posibles: innovaciones tecnológicas que crean la necesidad de nueva mano de obra haciendo que la proporción de personas que tienen 1000 € de renta per cápita disminuya debido a que una parte de ellos pasa a formar parte de la proporción de personas que ganan 1500 € de renta per cápita (o al revés en el caso negativo), innovaciones en servicios como el turismo que hacen que en la temporada alta personas que carecen de trabajo lo encuentren, innovaciones en organización que hacen que la extinción de incendios sea más efectiva, etc… La política y los políticos conocen, sin lugar a dudas, este aspecto de I+D+I (Investigación, desarrollo e innovación) pero como, en todos los casos y ejemplos que hemos considerado, parece que una vez más, surja nuevamente la competición simultanea también en esta cuestión entre todos los partidos con representación parlamentaria.
LA JUSTICIA Y LA LEY
Otra de «las grandes cuestiones comunes» desde hasta donde alcanza el recuerdo es la de la «Justicia». En el mundo occidental, esta cuestión ha estado presente desde los tiempos de Hammurabi (1800 a.C./1700 a.C.), en los debates y concepciones socio-políticas de Platón y Aristóteles… sin que haya sido posible alcanzar ningún acuerdo sobre que es la Justicia quedando, al menos a efectos prácticos, el problema reconvertido en otro menor: la Ley y la Legalidad. El poder legislativo es ejercido por el partido o la coalición de partidos ganador/a de las elecciones, exactamente el mismo bloque que decide subir o bajar los impuestos, y exactamente como ocurre con la decisión de gastos e ingresos, en el modelo de «gobierno de todos alternativo» cada uno de los dos bloques que se alternan en el poder legisla las leyes que considera más adecuadas en el nombre de la justicia y la verdad, leyes que el bloque en la oposición critica constante e igualmente en nombre de la justicia y la verdad. ¿Deben los inmigrantes tener derecho a un subsidio de ayuda, aunque no hayan cotizado nada? ¿Debe el Estado legislar a fin de contener la subida imparable de los alquileres? ¿Debe el Estado establecer una legislación sobre la igualdad de mujeres y hombres? ¿Debe el Estado cumplir y hacer cumplir la normativa establecida en la Ley de la Memoria Histórica? ¿Debe…? … Como en el caso de la redistribución de la riqueza por cada sí o cada no que el bloque en el gobierno dé a cualquiera de las cuestiones anteriores en el nombre de la justicia, la verdad y el bien común, el bloque en la oposición ideará un no o un sí a la misma cuestión siempre en nombre de la justicia, la verdad y el bien común.
Consideremos, por pasar a la escena internacional y sin pretensiones de ningún tipo, salvo la de una especulación en las líneas de «gobierno de todos», el Brexit. El referéndum sobre la salida del Reino Unido de la Comunidad Europea ha dado un 52% a favor de la salida frente a un 48% a favor de la permanencia distribuidos los votos según el mapa siguiente (https://www.elconfidencial.com/mundo/2016-06-24/referendum-brexit-voto-poblacion-rural-viejo_1222673/).
Escocia, Irlanda del Norte, Gibraltar y las partes azules del mapa anterior de Inglaterra han votado mayoritariamente a favor de la permanecía mientras que las partes rojizas, principalmente en las zonas rurales de Inglaterra han votado mayoritariamente a favor de la salida. Tras tres años de negociaciones, varias cabezas cortadas, la amenaza de una salida dura a finales de octubre de este año 2019 las espadas siguen en alto y sea cual sea el resultado final de todo el asunto más menos la mitad de la población del Reino Unido quedará descontenta. Cuatro, básicamente, son los puntos por los que los partidarios de la salida votaron a favor de ésta (https://www.elconfidencial.com/mundo/2016-06-24/referendum-brexit-voto-poblacion-rural-viejo_1222673/):
1.- Que los ciudadanos de otros países de la Unión Europea no pudieran solicitar prestaciones sociales en el Reino Unido hasta cuatro años después de su llegada al país británico a diferencia de lo que ocurre en el resto de la Comunidad Europea. Claramente es una restricción a la inmigración (intracomunitaria) que pondría en clara desventaja competitiva al resto de ciudadanos europeos a la hora de buscar oportunidades laborales en Reino Unido (parecida a la que los independentistas catalanes ponen al resto de los españoles no catalanes que no hablen el catalán). En el modelo de «gobierno de todos a la vez» Escocia, Irlanda del Norte, Gibraltar y las partes azules del mapa anterior de Inglaterra (incluyendo gran parte de Londres) los ciudadanos de otros países de la Unión Europea sí podrían solicitar tales prestaciones sociales que, en justa compensación, Escocia, Irlanda del Norte, Gibraltar y las partes azules del mapa anterior de Inglaterra (incluyendo gran parte de Londres) deberían buscar la forma de sufragarlas mientras que las partes rojizas, principalmente en las zonas rurales de Inglaterra que han votado a favor de la salida, quedarían exentas de las prestaciones sociales en cuestión.
- El reconocimiento de otras monedasen el seno de la Unión Europea, y no sólo del euro como divisa comunitaria, además del reconocimiento expreso de la no obligación de los países no-euro de participar en rescates como el griego o el portugués. Este es un punto menos conflictivo que el anterior: 1) hasta hoy el Reino Unido sigue manteniendo la libra como moneda propia y 2) hasta hoy el Reino Unido no se ha involucrado en ningún rescate. Como antes, Escocia, Irlanda del Norte, Gibraltar y las partes azules del mapa anterior de Inglaterra (incluyendo gran parte de Londres) continúan manteniendo la libra, aunque aceptando el euro como divisa comunitaria y continúan (o no) sin participar en rescates financiero-económicos como el griego o el portugués. Las regiones a favor del Brexit siguen manteniendo, como hasta hoy, la libra como su moneda propia abogando que también pueda ser divisa comunitaria (que la Unión Europea tiene, como hasta hoy, todo el derecho a rechazar) continuando, como hasta hoy, sin participar en rescates a otros posibles países comunitarios. Francia ha interpretado el reconocimiento de otras monedas en el seno de la Unión Europea y la no obligación de los países no-euro a participar en rescates financiero-económicos como un salvoconducto para favorecer a la city de Londres pero el 70% de los londinenses desea continuar en la Comunidad Europea por lo que la ciudad de Londres aunque siga manteniendo la libra como moneda propia sólo aceptaría el euro como divisa comunitaria y continuaría (o no) sin participar en rescates financiero-económicos como el griego o el portugués. En términos de la teoría de juegos, ni los partidarios del Brexit, ni los contrarios a él ni la Comunidad Europea pierden algo que ahora tienen ni ganan algo que ahora no tengan.
- Mejorar la estructura burocráticade la Unión Europea y dar mayores facilidades en la libre circulación de capital, bienes y servicios. Al igual que el anterior, es una cláusula que los socios europeos pueden asumir sin demasiados miramientos, y cuya aplicación gradual puede ser más laxa y relativa a largo plazo.
- Los partidarios del Brexit quieren evitar de forma expresa el compromiso obligado de todos los socios de la unión a avanzar en la integración política y federal del proyecto europeo. En la actualidad, la vinculación es, según los partidarios del Brexit «formal, jurídicamente vinculante e irreversible» queriendo los partidarios del Brexit deshacer el nexo y dejar la puerta abierta a futuras negativas británicas a mayores esfuerzos federales e integradores. Es una cuestión de soberanía: los partidarios del Brexit quieren más peso de los parlamentos nacionales y menos de Bruselas. Indudablemente esta es una de las cuestiones más espinosas, parecida de nuevo a la cuestión de la soberanía absoluta que los independentistas catalanes, pero no el 52% de los catalanes no independentistas, quieren para Cataluña. ¿Debe aceptar el 47% de los británicos a favor de la permanencia en la Comunidad Europea que, como quiere el 53% de los británicos a favor del Brexit, la ruptura con la Unión Europea a la vez que con esa ruptura se abran las puertas para otros esfuerzos federales e integradores distintos al existente de las naciones europeas? ¿O debería aceptar el 52% de los británicos a favor del Brexit la continuación, como quiere el 48% de los británicos a favor de la permanencia en la Comunidad Europea, proponiendo las proporciones que consideren más adecuadas de los pesos que deberían tener los parlamentos nacionales y Bruselas? Como en el caso catalán una posible proporción de esos diferentes pesos nacionales y comunitarios de esfuerzos integradores sería permitir las dos posibilidades en liza: Escocia, Irlanda del Norte, Gibraltar y las partes azules del mapa anterior de Inglaterra (incluyendo gran parte de Londres) seguirían, como al menos para el caso de Irlanda del Norte ha llegado a proponerse explícitamente, con la vinculación comunitaria y británica existentes mientras que el resto de Inglaterra tendría carta blanca para establecer tratados comerciales distintos a los mantenidos por la Zona Euro, políticas de inmigración tanto de ciudadanos comunitarios como extracomunitarios, … Con la posibilidad de «menú a la carta» el problema del llamado «backstop irlandés» quedaría resuelto: no es necesaria ninguna frontera dura entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte que, como se dice, pudiera recordar los años de los enfrentamientos entre las dos Irlandas.
Esta posibilidad no implica que haya que establecer aduanas o controles fronterizos entre Escocia e Inglaterra, entre Londres y los municipios partidarios del Brexit ni, claro está, entre ninguna parte del Reino Unido y otra. La circulación de bienes, capital, individuos, … sigue siendo la misma. Consideremos dos mercancías que actualmente llegan vía la Unión Europea al Reino Unido libres de impuestos y aranceles, la primera de las cuales el Reino Unido considera satisfactoria comercialmente hablando mientras que la segunda, al menos los partidarios del Brexit, creen que podrían conseguir más ventajosamente comerciando directamente con el proveedor. Para evitar que los partidarios del Brexit se beneficiaran de la primera dejando de lado la segunda, la Unión Europea seguiría llevando la primera a Escocia, Irlanda del Norte y Londres, pero en las cantidades limitadas a la demanda de esas zonas: salvo excepciones, ningún ingles del Suroeste de Inglaterra ; favorablemente partidario del Brexit, viajara a Londres para comprar esa primera mercancía, limitación que Escocia, Irlanda del Norte o Londres aceptaría de buen gusto dado su deseo de continuar en la Unión Europea; respecto a la segunda, los tratados comerciales comunitarios obligarían a que igualmente la segunda mercancía fuese también llevada a Escocia, Irlanda del Norte y Londres vía la Unión Europea nuevamente en el cupo de demanda asociado a Escocia, Irlanda del Norte y Londres. Los partidarios del Brexit podrían beneficiarse ventajosamente del segundo bien comerciando directamente con el proveedor, pero perderían en la obtención directa de la primera mercancía.
Como hemos visto ya, la aceptación proporcionada del Brexit según el número de votos y la distribución de los mismos lo que daría lugar es a una competición ideológico-comercial entre ambas posibilidades que mostraría y demostraría cuál de ellas (o las dos) es realmente más beneficiosa tanto para el propio Reino Unido como para la propia Unión Europea al permitir otros esfuerzos federales e integradores distintos al existente de las naciones europeas.
RESUMEN FINAL
El modelo de «gobierno de todos alternativo», basado en la búsqueda de una mayoría gubernativa, conlleva la ausencia de gobierno durante meses, la repetición de elecciones cuasi-continua, problemas en los sistemas de votación electorales que a su interés los propios partidos quieren o no cambiar, la amenaza de la ruptura de los acuerdos alcanzados, el enfrentamiento sobre tales o cuales cuestiones de redistribución de la riqueza, de la inmigración, de la paridad de género, problemas territoriales entre los que opinan una cosas y los que opinan su contraria, … El modelo de «gobierno de todos a la vez» es sólo un borrador de un borrador de un borrador para intentar, si es que ello fuera posible, de algunos de los problemas anteriores: habría gobierno desde pocos días posteriores a las elecciones, es un cambio de sistemas electoral probablemente diferente al que a veces proponen los partidos, permite acuerdos postelectorales entre diferentes partidos pero sin ninguna amenaza de ruptura que lleve a nuevas elecciones, da la posibilidad de que todos los partidos que alcancen representación parlamentaria demuestren en justa competencia la bondad de sus propuestas en la redistribución de la riqueza, la inmigración, la paridad de género, la justicia en las aspiraciones territoriales tanto de los que quieren esto o aquello como de los que quieren lo contrario, … Por supuesto, el cambio de un modelo de «gobierno de todos alternativo», basado en la búsqueda de una mayoría gubernativa, a un modelo de «gobierno de todos a la vez» exige de muchísimos más estudios y análisis del mero bosquejo que aquí se ha dado: estudios teóricos basados en las teorías matemáticas de elección social y en la teoría de juegos sobre «gobierno de todos a la vez», probablemente simulaciones informáticas modeladas sobre «gobierno de todos a la vez», estudios jurídicos sobre los cambios de leyes pertinentes, estudios sobre las mil y un dificultades que, sin duda, surgirán en sus más mínimas implantaciones, la posibilidad de implantarla, a modo de prueba, en algunos municipios y/o comunidades, … Como hemos dicho, y, para terminar, la especulación de un modelo de «gobierno de todos a la vez» aquí esbozada es solamente un borrador de un borrador de un borrador de una propuesta … que acaso no merezca ninguna consideración más.
BIBLIOGRAFÍA
Arrow, Kenneth: A Difficulty in the Concept of Social Welfare (The Journal of Political Economy 1950).
Condorcet: Essai sur l’application de l’analyse à la probabilité des décisions rendues à la pluralité des voix («Ensayo sobre la aplicación del análisis de la probabilidad de decisiones tomadas a la pluralidad de voces») 1785.
dell’Isola Francesco: Big-(Wo)men, Tyrants, Chiefs, Dictators, Emperors and Presidents Towards the Mathematical Understanding of Social Groups (Springer 2019).
Esteban María, Palmigiano Alessandra, and Zhao Zhiguang: An Abstract Algebraic Logic View on Judgment Aggregation International Workshop on Logic, Rationality and Interaction Logic, Rationality, and Interaction (Lecture Notes in Computer Science book series (LNCS, volume 9394) 2015).
Gross Davide, Pigozzi Gabriella: Judgment Aggregation: A Primer (Synthesis Lectures on Artificial Intelligence and Machine Learning) 2014
O’Donnell, Ryan: Analysis of Boolean Functions (Cambridge University Press 2014)
Slavkovik Marija An Introductory Course to Judgment Aggregation arXiv:1607.03307v1 [cs.MA] 12 Jul 2016
José A. Núñez del Prado
[1] Matemáticamente esto no es más que la regla de la derivada de un producto: si X es igual a entonces D X = D = + donde D está por cambiar, xi por nivel energético o tramo monetario de i € y pi por porcentajes de moléculas o individuos en el nivel tramo i. No hay otras formas de cambiar la cantidad X.