¿Cómo impacta en nuestra vida el contenido que leemos, vemos y oímos?
Después de los acontecimientos de los últimos meses, es muy probable hacerse este tipo de reflexiones e incluso llegar a plantearse el dejar de entrar a internet por un tiempo.
¿Has escuchado el término «infoxicación»? Pues este término se refiere al exceso o sobrecarga de información, que impide profundizar en temas abordados. Ésta tiene su nicho de cultivo principal en Internet.
Constantemente estamos impactados con información sobre el mismo tema y claro, ¿quién puede profundizar en algo cuando solo se escucha hablar de un tema en concreto?
Recopilando algunos datos sobre la información que buscamos los españoles en internet, con la idea de establecer un paralelismo entre lo que se buscaba antes del confinamiento y después del mismo, muestra que, una de las principales preguntas que hacíamos a Google antes del estado de alarma estaban relacionadas con el dinero y las diferentes formas de conseguirlo.
Se deduce entonces, que una de las mayores preocupaciones de la población española antes del confinamiento, tenía que ver con su trabajo y la remuneración del mismo, mientras que desde que se activaron las alarmas por el Coronavirus se ha disparado la búsqueda de noticias positivas.
El deseo por estar más informados en medio de la incertidumbre nos hace más susceptibles a buscar contenidos que nos aporten tranquilidad y nos generen emociones más placenteras.
La compañías y las marcas cada vez son más conscientes del impacto que tienen las emociones en la conducta de los consumidores. Si un contenido es atractivo, seguro que conseguirá cautivarnos y llevarnos hasta una suscripción o una compra de algún artículo.
El marketing de contenidos, como bien se conoce a estas estrategias de marketing. Es una forma responsable de comunicar y que va en línea con unos principios de respeto y no invasión, al final es el consumidor quien decide cómo, cuándo y dónde acceder a ellos, en función de lo que quiera, y de las necesidades o preferencias.
¿Para qué generar contenido?
Tanto si es un hobbie y se hace por puro placer o si es una marca que quiere promocionar sus productos, el marketing de contenidos resulta ser bastante atractivo y una gran alternativa para darse a conocer al mundo.
Existen canales y formas para todos los gustos, lo que influirá será el objetivo y la audiencia a la que se quiera llegar.
Cuando se habla de marcas y de inversiones en éste sentido, es necesario recurrir a los expertos para que nos guíen en el camino de encontrar la solución más adecuada.
Una agencia de contenidos digitales al definir una estrategia tendrá como objetivos principales:
– Fidelizar.
– Lograr mayor alcance y visibilidad.
– Ofrecer contenido de valor sin vender de forma directa.
– Conseguir un mayor número de registros.
Una de las ventajas que proporciona al consumidor una estrategia de contenidos es información de interés a través de un blog, un podcast o vlogs. De este modo es mucho más probable que adquirir algo de la marca de la cual consumimos contenidos porque previamente ya hemos recibido algo a cambio.
«Lo que hace realmente que el consumidor compre o no, es el contenido de la publicidad, no la forma». –
David Ogilvy
El 86 % de las empresas usa el content marketing para acercarse a sus objetivos. El 38 % de las organizaciones que usan con éxito esta herramienta considera que les ha ayudado a alcanzar todas sus metas, según datos de Cyberclick.
Las marcas a menudo buscan generar en los usuarios experiencias positivas y despertar diferentes emociones, con el objetivo de que puedan instalarse en nuestra mente para que sean la primera opción de compra que valoremos.
¿Cómo usar las emociones para generar contenido?
Las empresas y marcas que tengan el contenido como herramienta dentro de la estrategia de marketing, sabrán que no hay emociones «buenas o malas». Las respuestas, valoraciones y comentarios se convierten en una oportunidad de mejorar.
Despertar emociones sin duda alguna, hace que se genere empatía, constantemente lo hacemos al relacionarnos, aunque la mayoría de veces se hace de manera inconsciente, nos rodeamos y establecemos relaciones con las personas que nos sentimos mejor y más a gusto.
¿Te has preguntado alguna vez, por qué escuchar un podcast en concreto o lees un artículo en un blog o sigues a alguien en redes sociales?
Los principios más relevantes del content marketing, nos muestran su relación con las emociones y por qué es una forma más de fidelizar a los consumidores y usuarios:
-
Transparencia
El modo en que se comunica y lanzan mensajes al público objetivo.
-
Fidelidad
Coherencia entre la comunicación y el producto o servicio.
-
Personalida
Alegres, felices, seguros…
-
Atención
¿Qué hay de novedoso? ¿Cómo nos diferenciamos?
-
Humanización
Experiencia de usuario, ¿cómo interactuamos?
-
Multicanal
Videos, blogs, podcasts, webs.
-
Historia
Echar mano de material que ya hayamos creado
-
Posicionamiento
Contenido de calidad que aporte valor.
-
Sociabilidad
Redes sociales como canal de comunicación bidireccional.
-
Seguimiento
Evaluar lo que se está haciendo, siempre da ideas para mejorar.
Formatos habituales del marketing de contenidos:
- Blogs
- Videos
- Vlogs
- Podcasts
- Infografias
- Webinars
- E-mails
Conclusiones:
Las emociones parecen ser el timón que dirige nuestra vida. Muchas veces nos llevan a desear, buscar y comprar y también nos hacen más sensibles y susceptibles pero ahí radica nuestra capacidad de reconocerlas y saber gestionarlas. Y aunque estemos ante una avalancha de información y de mensajes, siempre tendremos la posibilidad de elegir los canales, las temáticas y los medios en los cuales buscamos información.