El peje es una personalidad compleja que se cierne sobre el país y debe analizarse.
Lo primordial en democracia es votar tras adquirir conciencia de los candidatos; por aquellos cuyas promesas e ideas sean comprendidas y resulten provechosas personal y socialmente , permitiéndonos el libre ejercicio de nuestra libre voluntad.
El peje es un hombre notable y singular, independientemente de quien pretendiese juzgarlo.
Es alguien a quien debemos conocer a fondo. Nuestro voto por él u otro comprometerá el futuro de México.
Donde que México es un México de juventudes… es un México de Universidades; ¡brillante! y ya culturalmente al tú por tú con occidente. Este es un México de empresarios nivelados a la competencia internacional, un México de antaño encomenderos, hoy mineros, obreros, artesanos y técnicos de excelencia , con agricultores exportando y un turismo en acenso.
Este es un vapuleado Estado Mexicano, defraudado por políticos que no aman al pueblo, que asaltan sus arcas y espíritu… y, ¡hay, amigo!, en la democracia, amar al pueblo es material necesario para el tipo de políticos que requerimos.
(todos los datos y parte de la narrativa fueron tomado de Wikipedia)
Obrador durante su mandato en el Distrito Federal.
La medida de sus grandes dotes políticas nos la revelan sus mayores logros:
Su gestión al frente del Gobierno del Distrito Federal (GDF) cubrió acciones de gobierno en los campos de las finanzas, el desarrollo social, salud, gestión de fondos públicos, transparencia y seguridad pública.
El peje pensó en los viejos del pueblo estableciendo un Sistema de pensiones.
Uno de los programas fue el establecimiento de un sistema de pensiones para los adultos mayores (que tiempo después sería retomado por el presidente en turno, Vicente Fox, para su aplicación a nivel nacional). En esta ocasión, las objeciones se centraban en la viabilidad financiera del programa[cita requerida] o sus supuestos manejos clientelares [cita requerida].
Ambos aspectos fueron rechazados por Andrés Manuel López Obrador y por Vicente Fox en su momento.
Bien por el peje, por Fox y por México.
Durante toda su carrera política el peje fué agredido por los políticos de otros partidos. Era el enemigo a vencer por el sistema.
¿Ejemplo de esas agresiones del sistema para no dejar funcionar sus proyectos políticos en favor del pueblo?
Negativa a las cuotas por servicios de salud
El otro nodo de controversia lo constituyó la negativa del GDF a implementar el Seguro Popular —programa que pretende ampliar la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) entre la población no derechohabiente mediante un sistema de cuotas— en el territorio de la capital, aduciendo que bajo ese esquema los beneficiarios debían pagar por los servicios que el GDF ofrecía de manera gratuita.
De origen, la libertad es un derecho del ciudadano Universal; igualmente lo son la educación y la salud.
Por otro lado decir gobierno del Estado significa seguridad: para ser libre, productivos y conscientes de ser uno como Estado.
En Seguridad Pública, se implementaron diversos programas de combate a la Delincuencia Organizada, instrumentados por el entonces Secretario de Seguridad Pública Marcelo Ebrard con asesoría del Ex Alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani.
Todo fué destruido por inspiración del ejecutivo federal.
Destitución del secretario de seguridad pública Marcelo Ebrard
En noviembre de 2004, tras hechos de extrema violencia en Tláhuac en los que una turba asesinó a tres policías federales, Marcelo Ebrard fue señalado como responsable de omisión de autoridad y destituido por el presidente Fox. La destitución de Ebrard fue considerada por éste mismo y por López Obrador como un acto injusto.
Cabe mencionar que Fox también removió del cargo al comisionado para la Policía Federal Preventiva(PFP), institución a la que pertenecían los agentes linchados.
En una entrevista con Joaquín López-Dóriga, Santiago Creel, entonces secretario de Gobernación, declaró que Fox había removido a Ebrard y al comisionado de la PFP, debido a que eran las cabezas de las instituciones responsables del incidente.
El jefe de Gobierno incorporó entonces a Ebrard como secretario de desarrollo social en la ciudad.
El apoyo de López Obrador hacia Ebrard levantó opiniones acerca de la predilección del gobernante de la ciudad por la candidatura del secretario.
Su esfuerzo social fué ostensible. Su interés por el manejo del dinero le dio eficiencia; pero los créditos lo atraparon en sus espejismos:
Tope de Deuda Legislativo
En el campo de las finanzas, el PAN cuestionó el manejo del presupuesto capitalino, sobre todo en el tope de deuda de la capital. Argumentaron que la deuda crecía exponencialmente, mientras el GDF señalaba que la Cámara de Diputados es la única instancia que puede autorizar el tope de la deuda del Distrito Federal.
Fue el tiempo de los videos escándalos, instrumento del sistema político mexicano para deshacerse del peje usando las culpas de los de su equipo.
Video escándalos
Los «videoescándalos» se dieron a conocer en marzo de 2004 cuando algunos vídeos de políticos cercanos a López Obrador fueron tomados con cámaras ocultas y posteriormente hechos públicos. La mayoría de ellos implicaban a colaboradores cercanos de Andrés Manuel López Obrador, entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México: su secretario de finanzas Gustavo Ponce y su ex-secretario particular René Bejarano, grabados en transacciones corruptas con el hombre de negocios Carlos Ahumada.
La mayor parte de estos vídeos fueron grabados por Carlos Ahumada, quien colocó cámaras ocultas en sus oficinas. Rosario Robles, Ex-Jefa de Gobierno del Distrito Federal, presentó a Ahumada a unos miembros del Partido de la Revolución Democrática. Los vídeos son catalogados por orden cronológico de su salida al aire en televisión.
Y ahora, el remate de la historia del paso del peje por un D.F. hoy convertido en Ciudad de México.
El cargo de jefe de gobierno, como muchos otros cargos de elección popular en México, provee a quien lo ejerce de inmunidad contra procesos judiciales. Esta inmunidad jurídica se conoce popularmente como «fuero constitucional» y puede ser removida si así lo solicita una autoridad judicial y dicha solicitud es aprobada por voto mayoritario en la Cámara de Diputados.
En el año 2004 la Procuraduría General de la República (PGR), a solicitud expresa del Poder Judicial de la Federación, solicitó a la Cámara de Diputados el inicio del proceso para retirar la inmunidad jurídica a Andrés Manuel López Obrador por su presunto desacato a una orden judicial.
El poder judicial otorgó una «suspensión definitiva» a favor del dueño de un predio denominado El Encino en el área de Santa Fe, que había sido expropiado en el año 1989 por el Gobierno del Distrito Federal. La resolución obligaba al gobierno de la ciudad a suspender la construcción de una calle de acceso a un hospital privado sobre dicho terreno. Sin embargo el gobierno no cumplió con la determinación de la Corte.
El tema fue polémico y provocó un enfrentamiento entre el Gobierno de la República y el de la ciudad. Al ser sujeto a proceso legal, aún sin ser declarado culpable, López Obrador no podría registrarse como candidato a la presidencia de México.
El gobierno estiró la ley cercando al peje sin poder recluirlo o amordazarlo ante el temor de ofender al pueblo que el peje había ayudado.
El peje es un hombre notable y singular, independientemente de quien pretendiese juzgarlo.
Es alguien a quien debemos conocer a fondo. Nuestro voto por él u otro comprometerá el futuro de México.
El PRD cerró filas en su apoyo, incluyendo a Cuauhtémoc Cárdenas y al ex perredista Porfirio Muñoz Ledo, así como Bertha Maldonado (ex publicista de Vicente Fox) y los escritores Elena Poniatowska y Carlos Monsiváis. Como parte de su resistencia, López Obrador se declaró dispuesto a ir a la cárcel, aún cuando tenía derecho a salir bajo fianza.
Desde entonces el peje fue la oposición. Pero ¿qué fue del peje desde el 29 de julio de 2005, que dejó la jefatura del D.F.? Dos veces fue candidato a presidente del partido que confundo con escapados del PRI. En 2006 vote contra él y ganó Calderón; y ya pague las consecuencias. En el 2013 el peje se postuló contra Nieto; voté contra aquel precipitando al país en el remate que vivimos.
Dos veces me equivoqué por rechazar al peje y dos veces me he equivocado en la calidad del candidato propuesto por el sistema político mexicano para ostentar el mandó de Quetzalcóatl de México.
Seguro que si hubiera un Quetzalcóatl nos predicaría: Lean, conozcan por sobre los medios, con lectura e investigación.
Y en el 2018 no se equivoquen al escoger.
Se requiere un gobierno de Estado que aproveche y reinvierta la altura que hemos avanzado en el quehacer y la sabiduría de la historia, que de aproveche a nuestras juventudes y sus grados académicos; que apoye y proyecte lo construido por la economía, comercio, industria y turismo.
Pero sobre todo requerimos en el gobierno a un Quetzalcóatl: conocedor de sí mismo y honestamente interesados en la salud y educación del pueblo.
Y, no puedo cerrar esta breve semblanza sin comentar el verdadero significado del -para occidente- mito de Quetzalcóatl
Quetzalcóatl
Quetzalcóatl no es un Dios
sino una fórmula de vida
investigada por Olmecas y Arcaicos
durante mil años de evolución social.
La práctica de su misterio
recupera la divinidad perdida.
Desde Teotihuacán, Ciudad de dioses,
aquel que lograba conocerse a sí mismo,
liberándose de su personalidad culebra,
en águila era transmutado por el sol
y era proclamado gobernante por el pueblo.
Quetzalcóatl no es Dios, ni un Dios:
es un camino de ascenso piramidal
por ciclos en el conocimiento de sí mismo.
Quetzalcóatl es el equilibro
de nuestras potencias interiores.
Es el arte del gobierno personal.