El Affaire “Ceprili”

Crónicas de una “Historia sin fin”.

(Parte III)

En el presente artículo continuamos avanzando en el relato y la investigación de los hechos ocurridos en el centro de reclusión de menores infractores “Ceprili” en Uruguay.

Poco después de los acontecimientos relatados en nuestra nota anterior, una nube de lo que parece ser “humo” enturbia el ojo de la cámara, luego supimos que se trataba del polvo esparcido por disparos con un extintor de incendios (elemento que se puede observar en poder de uno de los funcionarios que van y vienen por el recinto), hechos en otra zona de dormitorios. En declaraciones a distintos medios de prensa el ya citado dirigente gremial José López, explicó que este artefacto se utilizó para apagar un principio de incendio y también, para reducir a otros adolescentes de los que continuaban sacando esposados al patio. Lamentablemente estos dichos no pueden contrastarse con elementos de prueba irrefutable, dado que nada de lo narrado aparece en el archivo disponible.  Ahora bien, lo insoslayable sobre el punto son tres aspectos muy precisos y llamativos. [11] [15]

El primero, se refiere a la presencia de un altísimo representante sindical en una actitud pasiva y desentendida, mientras se desarrollaban eventos de tan cuestionable corrección y ajuste a protocolo frente a su mirada. El segundo, es la dudosa legalidad de usar elementos tan poco convencionales en el control y la represión de adolescentes.  Y por último algo, que a primera vista puede parecer muy humanitario, pero que en realidad encierra un gran riesgo para la salud y hasta la vida de una persona. A consecuencia del polvo expelido al aire en espacios reducidos con el extintor, uno de los últimos adolescentes en ser depositado sobre el piso del patio, comenzó a manifestar notorios problemas para respirar. Mientras inicialmente un funcionario que se le acerca se desentendió de la situación a pesar de las efusivas gesticulaciones del interno, poco más tarde otro trabajador pide a uno de sus compañeros lo que parece ser un inhalador. La falta de audio dificulta escuchar diálogos, pero luego de efectuar lo que parece ser una consulta a su colega, esta segunda persona le suministra una o dos dosis de esta medicación. [16]

Una rápida duda que nos asalta al respecto, atañe a la idoneidad para suministrar medicina u otras sustancias químicas o farmacéuticas a un interno por parte de quien efectivamente lo hace. En otros sectores públicos tomar este tipo de iniciativas puede costarle al trabajador su empleo, siendo además imputable de responsabilidad civil y penal. ¿Qué pasaría si el menor en cuestión resulta ser alérgico a algún componente activo de lo que le es suministrado? Además, ¿todas las personas participantes en la improvisada  asamblea eran funcionarios efectivos del “Ceprili”? Y por ende esta singularidad nos lleva a preguntar, ¿quiénes son realmente y qué papel desempeñan estas dos personas que intervienen en la situación relatada? En esto como en otros aspectos que ya hemos venido tratando, nada aparece demasiado claro en nuestro esfuerzo por formarnos una idea objetiva de lo realmente acontecido en el lugar. Lo que auspicia la proliferación de preocupantes comentarios, reacciones, opiniones y señales alarmantes en diferentes grupos de la sociedad, con un énfasis mayoritario en las sensaciones y las ideologías filiatorias a priori, que en el estudio detallado y profundo de lo que podemos observar y discernir con fundamentos sólidos. [10] [16]

Si comenzamos por repasar lo informado y publicado por diferentes medios de comunicación, encontraremos que un buen número de ellos tienen formas inapropiadas de titular la noticia; que se ajustarían más a un intento por poner de relieve una línea de pensamiento o a inclinar la opinión pública que los consuma en una dirección o visión propia prefijada. En vez de esmerarse por llegar a la verdad tratando lo ocurrido con el cuidado y la responsabilidad que una noticia de tales características y derivaciones requiere. El uso del término “Golpiza” y algunos sinónimos del mismo, es a las claras una elección desacertada y poco feliz. Deja al descubierto, cuando menos, una aplicación descuidada de la terminología, pereza en la redacción correcta o en el peor de los casos, aunque como explicamos esto es de difícil prueba, una intencionalidad sesgada. [10] [11] [12] [17]

Por otra parte, debería preocupar tanto a las autoridades como al gremio que personas ajenas al funcionamiento de un centro concreto puedan ingresar y disponer discrecionalmente del tiempo que, corresponde dedicar a la atención y contención de la población detenida. Aunque se pueda alegar la procedencia y el ajuste a derecho     del cumplimiento de un rol solidario con los colegas, lo que no parece haberse aplicado en este caso fue un plan de contingencia, eso siempre y cuando tal procedimiento exista. Evitando así que se produjera una superposición de cometidos, donde lo sectorial y particular terminara por eclipsar de las prioridades a la razón prima, la función esencial por la cual estas mismas personas son funcionarios del INAU. ¿Qué pasaría si medidas y procedimientos similares se aplicaran en instituciones de salud mental o en cárceles de adultos? ¿Verdaderamente este tipo de proceder mejoraría las condiciones laborales? ¿Y qué pasaría con los internos y la seguridad general? Parece evidente que todas las islas están conectadas por la  función social que justifica su existencia.

Sigue siendo un punto oscuro, sobre el cual no hay informes oficiales, el intento de fuga al que se  hace referencia como justificativo para realizar una asamblea gremial. Tampoco hay informes sobre la entidad de las presuntas heridas sufridas por cuatro trabajadores, en las horas previas al incidente analizado en el artículo. Y tomando en cuenta que en el centro sólo habitan sesenta internos y el número de funcionarios registrados por la cámara de seguridad es de treinta, nos preguntamos ¿todos los adultos que intervinieron directamente en la reducción y control de los jóvenes, están vinculados laboralmente o desempeñan su actividad concreta en el centro “Ceprili”?  Todo esto sin dejar de recordar que durante los episodios se encontraba presente una representante gremial de primer orden como el Señor José Lorenzo López, quien si bien se mantiene como pasivo espectador, no tomando acción directa en las represalias, tampoco hace ningún esfuerzo notable por moderarlas. [18] [19] [20]

Debemos ser claros y concisos en todos los enfoques. La llamada “Golpiza” no se ve por ninguna parte de la evidencia disponible hasta el momento (si nos ceñimos a la correcta aplicación de las definiciones), lo indubitable es la aplicación de prácticas que se acercan peligrosamente al grado de “Tortura”, esto siempre y cuando la justicia uruguaya no termine enmarcándolas definitivamente en dicha tipificación. Mayor perplejidad provoca la participación  en tan desafortunados eventos, de personas vinculadas o integrantes de organizaciones que tan fervientemente apoyaron el voto contra la baja a la edad de imputabilidad penal hasta los dieciséis años. La cerrada defensa de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño y el Adolescente, a nivel institucional, se ve expuesta a contradicciones en la interna, como lo dejan al descubierto las acciones y reacciones documentadas. Las cuales son a todas luces inconsistentes con el discurso hace tan pocos meses pregonado, convirtiéndolo en una entelequia. [21]

Otro tema que se demuestra necesitado de pronto abordaje es el llamado “Protocolo de Intervención”. No parece para nada seguro que sea conocido o reconocido, como marco regulatorio general de los procedimientos aplicados por y en dependencias del INAU. Como tampoco otros más específicos que puedan ser derivados de esta norma. Todas las referencias sobre protocolos, encontradas en las declaraciones de los funcionarios que han sido entrevistados, son excesivamente vagas, inconsistentes y contradictorias, una serie de conflictivos acápites en el mejor de los casos, una secuencia de referencias  inconexas y desordenadas, cuando no se pone directamente en duda la existencia de los mismos. Los actores encargados de poner en práctica y valerse de herramientas previstas para el correcto funcionamiento de las instituciones, protegiendo a todos los involucrados, se encuentran perdidos en un dédalo de divergencias que intentan ser salvadas y esclarecidas con actitudes reaccionarias. [22] [23]

A lo anterior se agrega, el formar parte de una sociedad altamente politizada como la uruguaya, que poco a poco comienza  a ser rehén de varios corporativismos florecientes. Se evidencia por reiteración real, en esta oportunidad al igual que en otras, las pugnas por cuotas de poder dentro y fuera de la esfera institucional. Las acusaciones cruzadas, el ataque personal insidioso y pertinaz, la recurrencia en ciertos comportamientos encauzados a endilgar a un agente en particular las culpas del mal funcionamiento general, descubren intencionalidades poco sanas. Mezquinas en exceso y cortas de miras, con la capacidad de sabotear cualquier esfuerzo enérgico y probo para cambiar la situación actual. Extrañas a la necesidad de soluciones, que no son de nueva gestación mas sí de una apremiante urgencia, que superen las pobres ambiciones de solidificar posiciones sectarias, ya bastante deterioradas en cargos de gestión fallida o funciones llenas de eufemismos evasivos. [24] [25]

Guste o no, se esté de acuerdo o no, los niños y adolescentes que se encuentran recluidos, o bajo el cuidado directo del Estado en instituciones como el “Ceprili” y otras dependencias del INAU, son el espíritu, la esencia mater por la cual las instituciones aludidas son creadas y sostenidas a lo largo del tiempo. Y las instituciones no son los edificios, que por sí solos no pasan de una pila de materiales inertes puestos en un orden determinado con un nombre que alude a la idea de su función específica, el símbolo estático de una voluntad ajena. Concebidas así, por ellas mismas solamente son un recipiente vacío o a lo sumo, las depositarias de expectativas concernientes a una necesidad más o menos manifiesta. Requieren de funcionarios que les otorguen vida, carácter y personalidad en todos los niveles de acción donde deben desempeñar su cometido. Es dentro del marco de competencias para el que fueron creadas, donde la sinergia de elementos positivos o negativos les confiere su verdadera identidad. [26] [27]

En nuestra próxima publicación compartiremos la cuarta y penúltima parte de esta investigación periodística. Hasta entonces.

Fuentes de referencia o citadas:

 

[10]-«El video de la golpiza a jóvenes recluidos que terminó en la Justicia». elobservador.com.uy (Agosto 5, 2015).

http://www.elobservador.com.uy/el-video-la-golpiza-jovenes-recluidos-que-termino-la-justicia-n666516

[11]-Video en elpais.com.uy sobre los eventos en el «Ceprili»(Agosto 5, 2015).

http://www.elpais.com.uy/informacion/represion-funcionarios-inau-internos-hogar.html

[12]-Video de los eventos ocurridos en el «Ceprili» compartido en Youtube por Diario El Observador.(Agosto 5. 2015).

https://www.youtube.com/watch?v=CBCoba8lRf0

[15]- «Consultarlo con la almohada». Editorial en MontevideoPortal.com (Agosto 6,2015).

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?279972

[16]-«Represión en hogar Ceprili: “Deplorable que López diga que es habitual». Subrayado.com (Agosto 6,2015).

http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/47463/represion-en-hogar-ceprili-deplorable-que-lopez-diga-que-es-habitual

[17]-«FUNCIONARIOS REDUJERON A VARIOS ADOLESCENTES TRAS INTENTO DE FUGA» Diario LaRepública.com.uy (Agosto 6,2015).

http://www.republica.com.uy/denuncia-penal-por-represion/530156/

[18]-«Joselo López no renuncia y pide licencia por 30 días para que se realice la investigación». Nota en el Portal de noticias uypress.net (Agosto 11,2015).

http://www.uypress.net/uc_62243_1.html

[19]- Nota en el sitio web del PIT-CNT (Agosto 11,2015).

http://www.pitcnt.uy/index.php/sala-de-prensa/item/662-pit-cnt-acepta-pedido-de-licencia-por-30-dias-de-joselo-lopez-y-crea-comision-de-etica

[20]-«Defensa central». Nota en el sitio MontevidePortal.com.uy (Agosto 10,2015).

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?280507%2C3

[21]- Diccionario de la Real Academia Española. Buscar definición de «Golpiza».

http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae

[22]- «Protocolo de Intervención para Situaciones de Violencia hacia niños, niñas y adolescentes». INAU (Noviembre, 2007)

http://www.inau.gub.uy/biblioteca/Protocolosipioav.pdf

[23]- Contradicciones por video de Sirpa: ¿hay protocolo o no?. Radio El Espectador.com (Agosto 6,2015).

http://www.espectador.com/sociedad/320770/contradicciones-por-video-de-sirpa-hay-protocolo-o-no

[24]-«Joselo López: “Esto es un operativo político a varias puntas». Diario Elpais.com.uy (Agosto 11, 2015).

http://www.elpais.com.uy/informacion/violencia-hogar-ceprili-conferencia-cofe.html

[25]- «Fulco declaró por polémico video del Sirpa». CarasyCaretas.com.uy (Agosto 10,2015).

http://www.carasycaretas.com.uy/fulco-declara-por-polemico-video-del-sirpa/

[26]- «DENUNCIAN A SINDICATO DEL INAU POR HACER ASAMBLEA DURANTE INCIDENTES DEL CEPRILI». Nota en el Portal de noticias chasque.com.uy. (Agosto 11, 2015).

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?279633,3,1391,,0

[27]- «OPERATIVO EN EL CEPRILI NO CUMPLIÓ PROTOCOLO, SEGÚN SECTOR DE SUINAU». Nota en MontevideoPortal.com.uy. (Agosto 7,2015).

http://www.montevideo.com.uy/auc.aspx?280218

No hay comentarios

Dejar respuesta