Dependencia más allá del negro sobre blanco
Fuente: http://www.unidadcivicaporlarepublica.es/

Siempre he pensado que para analizar algo lo mejor es ir a la fuente original, así que cuando me enteré de que se había materializado el pacto entre PSOE y Ciudadanos, sencillamente, lo busqué, su texto íntegro.  No voy a entrar en otros contenidos, fui directo al apartado de dependencia. En una primera lectura, este acuerdo puede resultar hasta benévolo en esta materia, pero leyendo detenidamente, si se sabe algo del tema, se ve la filosofía que esconde. Me explico.

Intentemos traducir punto por punto lo que este pacto quiere decir para las personas dependientes y sus familias  según nuestras reivindicaciones en el último año. Vamos allá.

  • Aprobar una Ley marco de Servicios Sociales.

Esto es solamente un enunciado, aún no sabemos el contenido de esa supuesta Ley Marco. No sabemos si será restrictiva y de tendencia privatizadora, o simplemente vacía de contenido.

  • Aprobar un Plan Concertado de prestaciones básicas de servicios sociales desde la Administración General del Estado para desarrollar las estructuras de los servicios sociales de atención primaria, así como sus funciones y prestaciones básicas, impulsando un sistema público de nivel primario que permita atender a toda la ciudadanía. Incorporación a este Plan de las medidas de emergencia social destinadas a la satisfacción de las necesidades básicas de los colectivos en riesgo de exclusión social y su gestión por los centros de servicios sociales de cercanía.

Si nos fijamos bien, aquí se consolida la idea de unos Servicios Sociales de dos velocidades, unos Servicios Sociales básicos de carácter Universal y otros Servicios Sociales para personas en riesgo de exclusión.

Esto me lleva a pensar que no se va a dar el mismo trato a ambos colectivos. Aquí se abre la puerta a unos Servicios Sociales de subsistencia y otros servicios sociales para toda la población, lo que hace pensar que estos últimos pudiesen ser de copago en un momento dado. Si esto no fuese así, ¿por qué hacer esa diferenciación?

Por último, los Servicios Sociales Universales son alejados de la ciudadanía, pasando a ser competencia del Estado.

Todo esto me hace pensar que se intentaría acabar con los Servicios Sociales Universales, para ir a una Acción Social Asistencial. Lo cual afectaría también al enunciado anterior.

  • Proponer un Pacto de Estado por la Autonomía personal y la Dependencia garantizando una mayor integración de servicios sociales, financiación estable y suficiente.

Este punto, es también un enunciado, una declaración de intenciones.

Por otro lado, rompe con la idea de la Dependencia como Cuarto Pilar del Estado del Bienestar, (postura oficial del PSOE hasta ahora), para integrarlo en los Servicios Sociales. Al mismo tiempo, cuando se habla de “financiación estable y suficiente”, me hace pensar en una financiación de mínimos para asegurar su “estabilidad” en el tiempo, lo que no hace pensar que se actualicen las cantidades y se presione para que se  paguen las cantidades impagadas en Comunidades como Valencia. Ni tampoco se recuperará el 13% del recorte estatal.

  • Recuperar los principios inspiradores de la Ley de la Dependencia, sus objetivos e implantación. Derogar el incremento de copago y las incompatibilidades introducidas en la pasada legislatura.

En primer lugar, esto es incompatible con lo dicho anteriormente, el espíritu de la Ley de Dependencia era el de crear un Sistema Público y Universal de Atención a la Dependencia, como Cuarto Pilar del Estado del Bienestar.

En segundo lugar, aquí se consolida un tipo de copago, no se apuesta por la derogación total del copago en dependencia. Esto se posiciona junto a las tesis del gran asociacionismo corporativo como el de la ONCE  y el CERMI, en vez de a la tesis de “no hay copago justo” de las Plataformas de Atención a la Dependencia y la UPADD (Unidad Progresista de Apoyo a la Discapacidad y la Dependencia).

  • Realizar una evaluación de la aplicación de la Ley para poner en marcha las recomendaciones y mejoras que se requieran y garantizar la equidad en las prestaciones.

La Ley de Dependencia ya tenía un calendario y unos criterios de aplicación justos y adecuados, por lo tanto esto se puede traducir en una visión más restrictiva de la aplicación de la Ley.

  • Abordar la incorporación al Régimen General de la Seguridad Social a los cuidadores familiares de las personas en situación de dependencia.

El término “abordar” hace pensar que no hay mucha voluntad política por reestablecer la dignidad de la cuidadora en el entorno familiar. Eso me hace pensar que se busquen formas de favorecer la profesionalización, como hasta ahora.

En resumen. Se ve un tono calculadamente ambiguo, cuando no directamente de retroceso del Estado del Bienestar en materia de Discapacidad y Dependencia. De todos modos, este pacto no creo que se aplique, ya que dudo mucho que exista finalmente investidura.

Compartir
Artículo anteriorSí, antes prefiero al PP porque reduce la varianza
Artículo siguienteEl Caracazo
Coofundador el 11 de Diciembre de 2013 de la Unión Progresista de Apoyo a la Dependencia y la Discapacidad (UPADD), la cual preside actualmente El 27 de Junio de 2015 ingresa como activista en Construyendo la Izquierda-Alternativa Socialista (CLI-AS), impulsando este partido en Burgos. El 16 de Julio de 2015 empieza a colaborar con el Proyecto Decide en Común, liderado por Alberto Sotillos, haciéndose cargo desde 20 de julio de 2015 de la Coordinación del Grupo de Dependencia, Discapacidad y Autonomía Personal de este partido a nivel federal en la redacción de su programa, hasta el 4 de septiembre de 2015. Actualmente, prepara su primer ensayo completo para la Editorial Multiversa sobre la base de sus columnas.

No hay comentarios

Dejar respuesta