¿Cómo funciona el sistema electoral español?

En España rige, para todos los procesos electorales, la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG), aprobada en el año 1985 y modificada en 2011.

División territorial

España cuenta con 17 comunidades autónomas (o autonomías): Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla la Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).

Cada comunidad autónoma cuenta con al menos 1 provincia.

Cantidad de diputados que alcanza cada partido según los votos obtenidos

El congreso se compone de 350 diputados que representan a 52 circunscripciones electorales que son las divisiones del territorio español para la elección de los diputados al congreso. Corresponden a las 50 provincias españolas más las 2 ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

Según la LOREG, Ceuta y Melilla disponen de 1 diputado cada una, mientras que el resto de circunscripciones tienen asignados, como mínimo, 2 diputados. Por tanto, 102 escaños es la cantidad mínima ya asignada, los 248 escaños restantes se distribuyen de acuerdo con un método de cálculo proporcional a la población empadronada.

Cantidad total de diputados – [cantidad total de provincias * cantidad mínima de diputados] + 1 diputado para cada ciudad autónoma.

350 – ([50 * 2] – 2) = 248 escaños a distribuir

Con la ley electoral actual, el voto de todas las personas que acuden a los comicios no vale lo mismo en todas las circunscripciones. El número de escaños (o puestos para diputados) depende de la cantidad de población empadronada en cada circunscripción. Como es de suponer el número de habitantes en Teruel es mucho menor que en Madrid entonces cada voto en Teruel tiene mucho más peso que en Madrid.

¿Qué es empadronarse y por qué es importante hacerlo?

Empadronarse significa registrarse como residente en el ayuntamiento de la ciudad o pueblo en el que se va a vivir de forma habitual. En otras palabras, se trata de realizar el trámite necesario para que las autoridades sepan exactamente dónde vive cada habitante.

Se trata de un proceso que todo el que empieza a vivir en España debe hacer. Ya que todos los nacionales del país que viven en España y los extranjeros residentes legales están obligados, por ley, a empadronarse.

Es un requisito para muchos trámites legales en España, tanto para extranjeros como para nacionales.

La ley hace referencia para los cálculos de distribución proporcional de escaños a la población de derecho que es, para un determinado momento, la población compuesta por personas empadronadadas en el lugar donde ejercen sus derechos civiles.

¿Desde cuándo ocupar un inmueble pasó a ser un derecho civil?

¿Los refugiados también son empadronados?

Casualidad, desde el 02/05/2020 cuando Pablo Iglesias era vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030 del Gobierno de España de coalición entre 2020 y 2021.

Respecto a los refugiados No es fácil de conseguir explícitamente en la ley, pero se hace referencia a esto en varios sitios web.

guiasinpapeles_2013_es.pdf (apdha.org)

¿Puedo empadronarme sin papeles? – Buscar con Google

Empadronamiento de inmigrantes ilegales en España – Cómo se tramita (comosetramita.com)

¿Se pueden empadronar los okupas? – Desokupacionlegal.com

Los ‘okupas’ podrán empadronarse en el municipio donde vivan y así cobrar de la renta mínima (vozpopuli.com)

¿Cuál es el sistema de elección?

En España se utiliza la llamada ley D’Hondt que aplica un método de cálculo de promedios para decidir cuántos escaños corresponden a cada uno de los partidos que participó en las elecciones.

El sistema de cálculo proporcional creado a finales del siglo XIX por el jurista belga Victor D’Hondt es utilizado también en países como Chile, Colombia, Paraguay, Bélgica, Bulgaria, Suiza, Polonia, Turquía, Finlandia, Irlanda, Israel y Japón.

Según el capítulo III de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, Sistema electoral, Artículos 162 y 163, en cada circunscripción se realizan los siguientes pasos:

1.- Se excluyen las candidaturas que no hayan obtenido, al menos, el 3% de los votos válidos emitidos.

2.- El resto de las candidaturas se ordenan, según la cantidad de votos válidos emitidos, de mayor a menor, en una columna.

¿Cuántos diputados corresponden a cada provincia?

Normativa. (juntaelectoralcentral.es)

  1. Los 248 diputados, que no son fijos, se distribuyen entre las provincias en proporción a su población, conforme al siguiente procedimiento:
  2. a) Se obtiene una cuota de reparto resultante de dividir entre 248 la cifra total de la población de derecho (los empadronados) de las provincias peninsulares e insulares.

    ¿Será por eso se les ha dado empadronamiento a los okupas y refugiados?

  1. b) Se adjudican a cada provincia tantos diputados como resulten, en números enteros, dividiendo la población de derecho provincial por la cuota de reparto.
  2. c) Los diputados restantes se distribuyen asignando uno a cada una de las provincias cuyo cociente, obtenido conforme al apartado anterior, tenga una fracción decimal mayor.

¿Se refieren a los 102 diputados fijos?

4.- Luego se divide el número de votos obtenidos por cada candidatura entre 1, 2, 3, etc, hasta el número de escaños correspondientes a cada circunscripción.

5.- Los escaños se atribuyen a las candidaturas que obtengan los cocientes mayores, atendiendo a un orden decreciente.

Ejemplo:

Imaginemos una provincia, la llamaremos Ejemplolandia, que tiene 4 diputados, por ejemplo, y a la que se han presentado 3 partidos (A, B y C), con los siguientes votos: A 92.000, B 70.000 y C 34.000.

Los votos serían, el resultado de dividir esa cifra en 1, 2, 3 y 4, el número de escaños correspondientes a esa circunscripción:

Partido A => entre 1:  92.000, entre 2: 46.000, entre 3: 30.666, entre 4: 23.000
Partido B => entre 1:  70.000, entre 2: 35.000, entre 3: 23.333, entre 4:17.500
Partido C => entre 1:  34.000, entre 2: 17.000, entre 3: 11.333, entre 4:  8.500

Los escaños se asignan por orden, según los cocientes, de mayor a menor, así que

El 1er diputado lo consigue el partido A (92.000),

El 2do es para el B (70.000),

El 3ro es de nuevo para el A (46.000),

El 4to del B (35.000).

Mientras, el partido C se ha quedado fuera por muy poco.

¿Se toma en cuenta la cantidad de personas empadronadas independiente de si cumplen o no las condiciones para votar?

Según las fuentes consultadas, la Ley D´Hont que se utiliza como sistema de elección en España favorece a los grandes partidos que son los que suelen tener gran representación en zonas poco pobladas. Por eso partidos nacionalistas con una cantidad proporcionalmente amplia en su región consiguen escaños mientras los partidos pequeños y dispersos apenas si consiguen representación en el congreso.

¿Algún día cambiarán el sistema de elección en España y la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) para que no termine gobernando un partido como Podemos que sólo por la coalición alcanzó tan altas cuotas de poder?

Si se aplicase el sistema de elección mayoritario de tal forma que la suma del total del voto popular determine al ganador se evitaría mucho chantaje político entre los partidos y se respetaría más la voluntad popular.

@ILONKADAS

No hay comentarios

Dejar respuesta