Medios en guerra, políticas de la vergüenza: la transformación de la política exterior según...
Considerado por muchos como un terrorista de la teoría, Baudrillard se caracteriza por una obra que lleva hasta el paroxismo la necesidad asumir la condición virtual de lo real.
Desacralizar el mundo, la necesidad de la profanación según Agamben
Giorgio Agamben (Roma, 1942), ha dedicado buena parte de su obra a este esfuerzo. Su serie sobre el Homo Sacer examina el sustrato teológico secularizado de nuestra realidad política: desde la economía a los aeropuertos, retomando el hilo religioso que permite comprender los orígenes de algunos de nuestros conceptos políticos más importantes.
De la mano a la libertad, los humanos según La isla de las flores
Conocemos las cosas al distinguirlas de otras pero, ¿qué podemos hacer cuando algo se parece demasiado a aquello de lo que queremos distinguirlo? Por ejemplo, nuestras manos, cuya pertenencia al género de lo humano vendría dada por la presencia del pulgar oponible, ¿son iguales a las manos que poseen muchos primates, por el hecho de contar, también, con un pulgar oponible?
Sombras ilustradas, Tanizaki frente a la globalización
Es posible que Junichiro Tanizaki (Tokyo, 1886-1965) simplemente escribiera su Elogio de la sombra (Siruela, 2006), para endulzar sus disgustos por los elevados costes y dificultades que le supuso construir una casa auténticamente japonesa, pero sus reflexiones, desde el título mismo, nos permiten acercarnos a uno de los problemas básicos de la globalización, y es su capacidad de homogeneización cultural (quizás a un Cuarto de libra con queso pueda llamársele Royal con queso, pero los ventiladores se llaman igual en todas partes).
Subvertir el presente, Jeanne Hersch y el tiempo de la música
La música, pero quizás con mayor intensidad en la experiencia del concierto, es capaz de sacar al tiempo fuera de sus goznes. Un minuto vale una noche, o Ornithology podría sonar durante horas mientras el catálogo parkeriano suena en todas sus variantes. Algo pasa con el tiempo, con los tiempos, cuando nos metemos en la música.
Una utopía lúdica, Bob Black y la abolición del trabajo
¿Por qué trabajamos? Pocas preguntas tan sencillas pueden llevarnos, como el hilo de Ariadna, hacia lo más profundo del laberinto social: para sobrevivir, para realizarnos, para mantener a la familia, para formar parte de algo más grande.
Georges Perec y el viaje infraordinario o: Sobre aquellas cosas que no salen en...
Lejos de resultar un ejercicio de sublimación de lo cotidiano, los textos de Perec redescubren la vida, que ya no es simplemente la consciencia robada a una reflexión sobre el tiempo presente que mira con melancolía la fugacidad de lo vivido y con temor a un porvenir siempre demasiado impredecible
El capitalismo metido en el cuerpo, Pierre Klossowski y la moneda viva
La mayor parte de los que han intentado resistir lo hicieron aferrándose a un posible efecto reversible, que pusiera de nuevo las cosas en su lugar. Otros apostaron por el paroxismo, como intentando salvar la vida acelerando al máximo un coche que se dirige al abismo.
El Estado esquizoide, soberanía en declive y fracaso de las fronteras según Wendy Brown
¿Puede un muro ser la mejor metáfora de la soberanía estatal en el capitalismo? Imaginemos este muro. Macizo, impenetrable, gris, de una altura inalcanzable, visible desde la lejanía (al menos hasta cierto punto, las fronteras, por altas que sean, se diluyen en el horizonte al alejarnos de ellas). Hoy agregaríamos a ese muro una alambrada, espinas, cámaras de seguridad.