En busca de la verdad...es mi derecho y lo ejerzo
Fuente imagen: https://catrachosexitosos.wordpress.com

Diagnostico, aún no confirmado “muerte natural a causa de una otitis”. Obviamente investigo en Google las causas, diagnóstico y tratamiento de esta “terrible enfermedad” que causó la muerte de un joven de 30 años, sin antecedentes cardíacos, ¡ah! Perdón, al inicio un pariente me dijo que la causa del fallecimiento de mi hijo era un infarto. Diagnóstico que luego se transformó en otitis y que seguramente pudiera cambiar, dependiendo de quien tenga en sus manos el informe oficial que aún no entregan, porque con tantas muertes que se suman cada día es una misión casi imposible de realizar.

Curiosa de saber más información sobre esta enfermedad, me encontré con una de las innumerables definiciones que el buscador mundial Google señala,  y el que a falta de una formación académica adecuada por parte del personal de médico de cualquier institución o centro médico debería abocarse. En uno de sus tantos links se indica:

“Gracias al descubrimiento de los antibióticos, la incidencia de complicaciones en las otitis medias agudas y crónicas ha descendido significativamente, aunque continúa siendo un peligro potencial de morbilidad y mortalidad. La disminución de las complicaciones puede condicionar retrasos diagnósticos por falta de sospecha clínica, enmascaramiento por tratamientos antibióticos previos y mal pronóstico, por lo cual siguen siendo procesos graves que ponen en peligro la vida del enfermo. Se definen actualmente con igual sistema de clasificación: extracraneales e intracraneales. Las primeras se subdividen en extratemporal e intratemporal, y constituyen un problema de salud en la población pediátrica a pesar del uso extendido de antibióticos. La evaluación clínico-otomicroscópica e imaginológica se reporta como criterio diagnóstico predictivo de sospecha y de confirmación. La parálisis facial, el vértigo, los vómitos, la cefalea, el dolor irradiado a la mastoides o a la región temporoparietal, y la hipertermia, deben alertar al médico sobre la presencia de una complicación supurada”.

O sea, con un poco de curiosidad o efectividad del trabajo realizado de un médico verdadero, seguramente el paciente sería tratado adecuadamente y salvarlo, sumándose a resultados positivos de su carrera o en caso contrario, a la larga lista de fallecidos, solo por no realizar bien su trabajo. Si no me equivoco esto se llama: “negligencia médica”,

A primera vista la información de Google, aún con cero conocimientos médicos , y con mi escasa o nada experiencia médica personal, no me parece una dificil situación de resolver si viene tratada con diligencia y responsabilidad como cualquier enfermedad, sobre todo en pacientes adultos, ya que la información especifíca “población pediátrica”. Siempre y cuando el personal médico cuente al menos con la curiosidad de indicar el tratamiento adecuado a tiempo siguiendo al paciente hasta su total recuperación. Lo lógico sería esto.

Sin embargo en Honduras, país en “vias de desarrollo” ubicado al centro de la América Central, al parecer las “vías en desarrollo” son completamente desconocidas para el personal de emergencia del flamante Instituto Hondureño de Seguridad Social – IHSS- Institución en la que para su funcionamiento los empleados públicos y privados, según la ley, aportan un cifra completando la misma el Estado. O sea, no es gratuíto. El personal labora exclusivamente para todos y cada de los pacientes que acuden a diario en busca de una solución a las siete plagas de Egipto, con no muy buenos resultados, ya que a la falta de medicamentos, personal carente de la elemental capacidad médica, se suma la indiferencia de médicos y enfermeras, a quienes les basta vestir una bata blanca para tomarse la vida de las personas como si se tratara de un juego de niños y no un trabajo realizado con la responsabilidad que les debería caracterizar. A tal punto, que para evitarse complicaciones y gastos innecesarios aconsejan a los parientes no realizar la autopsia, ya que en este caso en particular “el responsable de medicina forense concuerda con el diagnóstico del médico curante”, cito textualmente lo manifestado por uno de los parientes presentes el dia fatal para mi hijo.

Sí, estoy dolida, con rabia pero no impotente, como para no iniciar una investigación a la distancia contando con los medios que la tecnología moderna me facilita y con el apoyo de amigos incondicionales que me ayudarán en esta misión. Saber la o las causas que desembocaron en la muerte de mi hijo Oscar Alejandro Hernandez Lanza el 22 de enero 2017 dentro de la sala de emergencia de esta “benemérita institución médica”, en la que acostumbrados a la indiferencia de todos, simplemente informan a los familiares de los pacientes que “hicimos todo lo posible, el paciente falleció”, y en el caso de mi hijo, restar importancia a la práctica obligatoria de una autopsia, para conocer las causas reales de su fallecimiento, no me eliminaría el dolor de mi pérdida, pero al menos, en esta ocación, me aliviaría saber la verdad.

Las justificaciones comenzarán a llegar: usted se equivoca, la situación no fue así, yo no dije…, no fue esta la causa de la muerte, debería esperar el informe final, la puedo demandar, me esta injuriando injustificadamente, etc, etc, etc. En esta ocasión me basta la escasa información que logré recabar durante mi corta estadía en Honduras, en donde pensé regresar para reunirme con amigos y parientes y no para participar al funeral de mi hijo.

1 Comentario

  1. Querida Lesly, se de tu dolor por la repentina . muerte de tu hijo amado. De tu frustración al no obtener respuesta contundente sobre qué ocasionó su fallecimiento. Dios permita que tus investigaciones te den una luz sobre qué provocó su inesperada partida en su plena juventud. Instituciones como el IH,SS, están en la obligación de velar por la salud de sus pacientes y de aclarar ampliamente lo que motivó su fallecimiento. Cuenta siempre con mi apoyo incondicional. Te quiero mucho Lesly Lanza

Dejar respuesta