La mega minería o minería a cielo abierto, atenta contra los recursos naturales del planeta, dejando como consecuencias un pasivo ambiental de gran magnitud, contaminación de las aguas, el aire, contaminación social y otros efectos.
En la década de 1990, de la mano de la desregulación, unas 30 empresas tradicionales se asentaron en el país desarrollando proyectos sobre todo en la franja cordillerana, desde Salta y Jujuy hasta la Patagonia. Mientras la inversión en exploración minera a nivel mundial creció entre 1990 y 1997 un 90%, en América Latina aumento un 400%.
El primer paso es dinamitar la montaña o sierra donde se hace la extracción. Luego, triturar esa roca hasta convertirla en polvo. Después, se la procesa con una mezcla de sustancias químicas que incluye cianuro, mercurio, acido sulfúrico, detergentes y otros. Así se separan los minerales de las roca. Cuando termina el proceso, ese liquido que fluye en millones de litros de agua, se deposita en grandes paletones llamados «diques de cola». Estos se construyen frecuentemente sin ningún tipo de control oficial, y por eso son comunes las roturas, fisuras y filtraciones.
Una mina a cielo abierto utiliza en promedio en un solo día de explotación, 6 toneladas de cianuro, 500 mil litros de aguas, 400 kilos de acido clorhídrico, 400 kilos de soda caustica, 23 mil kilos de cal y 2 millones de azufre. Con eso se dinamitan al día unas 42 mil toneladas de roca. Las explosiones elevan a la atmosfera toneladas de polvo generando nubes artificiales y provocando una importante alteración de biosfera.
La minería bajo la Alumbrera, en Catamarca, gasta 100 millones de litros de agua por día- si, 100 millones- y consume el 80% de la energía generada por El Chocón y el 25% de la consumida por todo el NOA, que abarca las provincias de Catamarca, La Rioja, Tucumán, Salta, Jujuy, y Santiago del Estero. A pesar de que la empresa declara solo extraer oro y cobre, a raíz de periódicas roturas en el mineral ducto, se comprobó que transportaba 46 tipos de minerales distintos. Esta mina produce anualmente 180 mil toneladas de cobre y 600 mil onzas troy de oro las que dejan en limpio 680 millones de dólares anuales. Se calcula que en lo 20 años que dura la concesión la mina genera una ganancia de 34.300 millones de dólares.
«El acceso libre a la información es un derecho que todos los ciudadanos tenemos. Es una necesidad. Un compromiso.
Hay un legado de agonía y destrucción para las generaciones futuras.»
¿A quién le importa el futuro? A los ricos, poco. Y quienes están en riesgo de morir de miseria, de hambre, sin sanidad, ni educación, ni trabajo que no sea esclavo. no llegarán a ver ese futuro aunque sean niños hoy. Y, sin embargo, alguién debería hacer algo ¿verdad?