Achillia y Amazon. Comprar la libertad
Pasajes subterraneos anfiteatro Pozzuoli

Es este un día en el que el amanecer ha traído un relieve de Halicarnaso (actual Bodrum, Turquía) a mi memoria, después de unos días apretados de noticias indignas, y del asesinato en cascada de más mujeres.

Achillia y Amazon.

Un relieve en mármol de poco más de 65 centímetros de alto por unos 77 de ancho, que representa a dos mujeres, gladiadoras, armadas con espadas.

La especialista Kathleen Coleman añade más detalles: “Visten un subligaculum [taparrabos], grevas y un protector” en un brazo. Un escudo “oblongo curvo”. Sus pechos y cabezas están descubiertos.

Los gladiadores solían ser esclavos o libertos, raramente hombres libres. Las mujeres, igual; había también extranjeras, o procedentes de las capas sociales más bajas, que podían recurrir a venderse para pagar una deuda.

Hay un par de interpretaciones acerca de lo que representa este relieve; yo me quedo con la que aboga porque  conmemora  la liberación de las dos mujeres; es decir, que pudieron obtener el dinero suficiente para pagar el precio de su libertad.

Amazon y Achillia, los nombres grabados en este mármol del s. II d.C.,  son sus “nombres de batalla”, de guerreras. “Aquiles” (muchos gladiadores usaban este nombre), héroe griego, es conocido que se enfrentó con la cabeza de las “amazonas”, Pentesilea.

Dicen que la inscripción Apeluthesan (“fueron liberadas”) indica que ganaron su libertad tras actuaciones sobresalientes.

No son frecuentes las representaciones o menciones de gladiadoras, aunque sí suficientes las fuentes literarias, arqueológicas y textos legales que confirman su existencia.

Suetonio las menciona, al igual que Dion Casio.

Mujeres y pigmeos luchando, en poemas dedicados a emperadores.

Como venatores, dando muerte a grullas y elefantes en las celebraciones del año 80 d.C. en el Coliseo.

Con Nerón: hombres, mujeres y niños etíopes en una exhibición de gladiadores en el anfiteatro de Puteoli (actual Puozzoli, Italia).

Mujeres luchando de noche, a la luz de las antorchas, en tiempos de  Domiciano.

Y Marcial: mujer “venciendo” a un león.

Los espectáculos de gladiadores provenían de la cultura etrusca, e inicialmente formaron parte de los funerales romanos. Finalmente se convirtieron en violentos espectáculos públicos, seguidos masivamente por todas las clases sociales.

Todavía se registraron combates de gladiadores en el siglo V de nuestra Era.

En 1996, se hallaron en Londres, en la Great Dover Street (Southwark), los restos de una mujer incinerada, que habría muerto con unos 20 años. Se ha especulado, por los objetos hallados y su enterramiento, elaborado e incluso suntuoso, que podría tratarse de una  gladiadora de cierta fama.

Pude ver el relieve de Achillia y Amazon en el Museo Británico.

Achillia y Amazon. Comprar la libertad

Tiempos en que una mujer dependía siempre de un varón (padre, tutor o marido), en los que florecían la filosofía, la  conquista y la guerra; y la propiedad de hombres y mujeres como muebles. La sima de la esclavitud legal.

No sabemos quiénes eran, ni qué fue de ellas.

Sólo que fueron esclavas, que lucharon en espectáculos multitudinarios; que sobrevivieron, y que lograron pagar el precio en que se estimaba su libertad, encargando un relieve para celebrar su condición de libertas.

Espero volver a verlas. Para recordar cosas.

Por este momento, ahora.

 

No hay comentarios

Dejar respuesta